[ Introducción]  [ Teoría ]  [ Metodología ]   [ Análisis de datos ]  [ Aplicación del modelo HUAG ]  [ Resumen y conclusiones ]  [ Bibliografía ]  • 


Gustavo Ariza



APLICACIÓN DEL HIDROGRAMA UNITARIO ADIMENSIONAL

USANDO DATOS DE CUENCAS DE CALIFORNIA


Luis Gustavo Ariza Trelles


VERANO 2017


RESUMEN

Este estudio valida el modelo del hidrograma unitario adimensional general (HUAG) utilizando información de cuencas de California, Estados Unidos. Un hidrograma unitario es el hidrograma producido por una profundidad unitaria de escorrentía distribuida uniformemente en toda una cuenca y con una duración unitaria específica. El hidrograma unitario adimensional general (HUAG) es la formulación adimensional del hidrograma unitario, asociando efectivamente la técnica de convolución y el modelo de cascada de reservorios lineales (CRL).

Diez (10) cuencas de Californa se utilizaron para el análisis, las mismas que abarcan un amplio rango de parámetros geomorfológicos (área de drenaje, pendiente promedio de la superficie del terreno, y pendiente del canal principal). Para cada cuenca, se elaboró un grupo de mapas hidrológicos y se relacionaron sus parámetros geomorfológicos utilizando la herramienta del Sistema de Información Geográfica (SIG). Además, los hidrogramas promedio observado y Predicho fueron calculados siguiendo la metodología del HUAG. Por otro lado, el análisis conceptual y estadístico fueron utilizados para desarrollar una estrategia de predicción de hidrogramas unitarios en base a la geomorfología local/regional de la cuenca.

Una metodología de predicción para el cálculo de hidrogramas unitarios en base a la geomorfología local/regional ha sido desarrollada, probada y validada. El principio de la metodología es su base conceptual, que fue fundamentada sobre la teoría de prueba tiempo de la cascada de reservorios lineales. El enfoque central es el hidrograma unitario adimensional general (HUAG) como una teoría unificadora que realza la validación del ejercicio.


1.  INTRODUCCIÓN

[ Teoría ]  [ Metodología ]   [ Análisis de datos ]  [ Apliación del modelo HUAG]  [ Resumen y conclusiones ]  [ Bibliografía ]  •  [ Arriba ] 

1.1  Introducción

El concepto de hidrograma unitario está bien establecido en la investigación y práctica de la ingeniería hidrológica. El hidrograma unitario se define como el hidrograma producido por una profundidad unitaria de escorrentía uniformemente distribuida sobre toda la cuenca y con una duración unitaria específica. El concepto se ha utilizado desde la década de 1930 para la simulación de flujos de inundación en todo el mundo (Sherman, 1932).

El hidrograma unitario adimensional general (HUAG), fue desarrollado por Ponce (2009a, 2009b), es una formulación adimensional del hidrograma unitario. El HUAG asocia efectivamente la técnica de convolución (del hidrograma unitario) con el modelo de cascada de reservorios lineales (CRL), originalmente debido a Nash (1957). El modelo CRL constituye de componente de tránsito de varios modelos hidrológicos que se han desarrollado desde entonces alrededor de todo el mundo, en particular el modelo SSARR (U.S. Army Engineer North Pacific Division, 1972).

Este estudio intentó validar el modelo HUAG utilizando información de cuencas de California. La información geográfica y los datos de precipitación-escorrentía del Estado de California están disponibles en la web; esto facilitó la recopilación y análisis. Los mapas de elevación digital (DEM) están disponibles en las plataformas virtuales del USGS como Earth Explorer y Alaska Satellite Facility. La información de precipitación está disponible en la plataforma virtual del NOAA como National Centers for Environmental Information. La información de descargas está disponible en la plataforma virtual del USGS como National Water Information System.

Para el estudio se seleccionaron y analizaron diez (10) cuencas de California. Con la finalidad de estudiar la difusión del hidrograma unitario, las cuencas abarcaron un amplio rango de valores de parámetros geomorfológicos (área de drenaje, pendiente promedio superficial del terreno, y pendiente del canal principal). Los análisis conceptuales y estadísticos fueron utilizados para desarrollar una metodología de predicción de hidrogramas unitarios en base a la geomorfología local/regional de la cuenca. Dada la perspectiva del calentamiento global y su efecto de aumento en los flujos de inundación, la oportunidad de este esfuerzo no puede ser exagerado.

1.2  Objectivos

Los objetivos del estudio son:

General

  • Validar el modelo del hidrograma unitario adimensional general (HUAG) utilizando parámetros geomorfológicos adecuados.

Específicos:

  1. Seleccionar diez (10) cuencas de California para detallar su análisis conceptual y estadístico.

  2. Para cada cuenca:

    • Producir un grupo de mapas y calcular los parámetros geomorfológicos relacionados utilizando SIG.

    • Calcular los hidrogramas promedio medido y Predicho siguiendo la metodología del HUAG descrita en este estudio.

  3. Identificar el parámetro de difusión para caracterizar mejor la difusión del hidrograma unitario.

  4. Usar correlaciones estadísticas para desarrollar una herramienta predictiva para hidrogramas unitarios locales y regionales.

1.3 Alcances

Este estudio abarcó el desarrollo de un modelo predictivo para calcular hidrogramas unitarios en base a la geomorfología local/regional. El esfuerzo enfatizado en esta metodología es conceptual, basada en el tiempo-prueba de la teoría de la cascada de reservorios lineales. El enfoque central del hidrograma unitario adimensional general (HUAG) como teoría unificadora, realza el ejercicio de la validación.


2.  TEORÍA

[ metodología ]   [ Analisis de datos ]  [ Aplicación del modelo HUAG ]  [ Resumen y conclusiones ]  [ Bibliografía ]  •  [ Arriba ]  [ Introducción ] 

2.1  Hidrograma unitario

Durante el siglo pasado, el hidrograma unitario (HU) se ha utilizado como una metodología para generar flujos de inundación para cuencas de tamaño mediano a grande (Ponce, V. M., 1989), (Ponce, V. M., 2014a). En 1930, el Comité de Inundaciones de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Boston, después de un estudio de hidrogramas de inundación en Nueva Inglaterra, concluyó en la siguiente referencia (Hoyt, 1936, p. 123):

"...que un hidrograma de inundación una vez determinado para un río determinado, incluso para una inundación ordinaria, servirá de base para la estimación de la escorrentía máxima de inundación de una cuenca, debido a que la base característica del hidrograma de inundación (o periodo de tiempo de inundación) parece ser aproximadamente constante para diferentes inundaciones."

Esta declaración puede ser interpretada de la siguiente manera: Para una cuenca de determinada área de drenaje A, dándole un simple evento de precipitación de profundidad efectiva d y una duración tr, que cubra su área entera, el volumen de escorrentía Vr y consecuentemente el pico del flujo Qp, son proporcionales a la intensidad de precipitación efectiva d/tr. En otras palabras, la respuesta del hidrograma (Q) es lineal con respecto a la intensidad y, por lo tanto, independiente del tiempo base Tb.

Sherman (1932) elaboró sobre este concepto el desarrollo de estudios del hidrograma unitario para inundación en grandes cuencas. Normalmente, se entiende que la palabra unidad se refiere a una profundidad unitaria de lluvia efectiva o escorrentía. Sin embargo, debe observarse que Sherman primero utilizó la palabra para describir una unidad de profundidad de escorrentía (1 cm o 1 in.) durante un incremento de tiempo unitario, es decir, un incremento indivisible. La unidad de incremento de tiempo puede ser 1 h, 3 h, 6 h, 12 h, 24 h, o cualquier otro tipo duración (Ponce, V. M., 2014a).

El hidrograma unitario se define como el hidrograma producido por una unidad de profundidad de escorrentía distribuida uniformemente sobre una cuenca entera y que tiene una duración unitaria de tiempo específico. Para ilustrar el concepto del hidrograma unitario, supongamos que cierta tormenta produce 1 cm de escorrentía y cubre una cuenca de 50 km2 durante un periodo de tiempo de 2 h. El hidrograma medido en la salida de la cuenca debe ser un hidrograma unitario de 2 h para esta cuenca de 50 km2 (Fig. 2.1).

Concept of a unit hydrograph

Figura 2.1  Concepto de hidrograma unitario.

Dado un hidrograma unitario, un hidrograma para otra unidad de profundidad de escorrentía puede obtenerse simplemente multiplicando las ordenadas del hidrograma unitario por la profundidad de escorrentía indicada (linealidad), como se muestra en la Fig. 2.2 (a).

Concept of linearity

Figura 2.2 (a)  Propiedad de linealidad.

El tiempo base de todos los hidrogramas obtenidos de esta manera es igual a la del hidrograma unitario. Por lo tanto, el procedimiento puede utilizarse para calcular hidrogramas producidos por una tormenta consistente o una serie de profundidades de escorrentía, cada retardo en tiempo incrementa la duración del hidrograma unitario, como se muestra en Fig. 2.2 (b).

Concept of linearity

Figura 2.2 (b)  Retardo del hidrograma unitario.

La sumatoria de las ordenadas correspondientes de los hidrogramas (superposición) permite el cálculo del hidrograma compuesto, como se muestra en la Fig. 2.2 (c). El procedimiento mostrado en la Fig. 2.2 es referente a la convolución de un hidrograma unitario con un patrón de tormenta efectiva (hietograma). En esencia, el procedimiento equivale a decir que las ordenadas del hidrograma compuesto son una combinación lineal de las ordenadas del hidrograma unitario.

Concept of linearity

Figura 2.2 (c)  Propiedad de superposición.

La asunción de linealidad ha sido largamente considerada como una de las limitaciones de la teoría del hidrograma unitario. En la naturaleza, es improbable que la respuesta de una cuenca siempre sea una función lineal. Por una parte, la descarga y la velocidad media son funciones no lineales de la profundidad de flujo y almacenamiento. En la práctica, sin embargo, la asunción lineal proporciona un medio conveniente para calcular la respuesta de la escorrentía sin asociar complejidades con el análisis no lineal.

El límite superior de aplicabilidad del hidrograma unitario no está muy bien definido. (Sherman, 1932) lo utilizó en conexión con cuencas que varían de 1300 a 8000 km2. (Linsley, Kohler, & y Paulhus, 1962) mencionan un límite superior de 5000 km2 para preservar la precisión. Más recientemente, el hidrograma unitario se ha relacionado con el concepto de cuenca media, es decir, mayor a 2.5 km2 y menor de 250 km2. Esto ciertamente no impide que la técnica del hidrograma unitario sea aplicable a cuencas mayores de 250 km2, aunque es probable que la precisión tienda a disminuir con un incremento en el tamaño de la cuenca (Ponce, 2014a).

2.2  Tránsito de almacenamiento y reservorios lineales

Como se muestra en la Sección 2.3, los conceptos del hidrograma unitario y la cascada de reservorios lineales están intrínsecamente conectados. La cascada es efectivamente una serie de reservorios lineales, y esta última es una manera de determinar el tránsito de almacenamiento. Por lo tanto, esta sección aborda el tránsito de almacenamiento y reservorios lineales.

Las técnicas para tránsito de almacenamiento son invariablemente basadas en la ecuación diferencial de almacenamiento de agua. Esta ecuación es fundamentada sobre el principio de conservación de masa, que establece que el cambio en el flujo por unidad de longitud en un volumen de control es equilibrado por un cambio de área de flujo por unidad de tiempo. En forma diferencialmente parcial se puede expresar de la siguiente manera:

 ∂Q        ∂A
____  +  ____  =  0
 ∂x         ∂t
(2-1)

En la cual Q = rango de caudal, A = área de flujo, x = espacio (longitud), y t = tiempo.

La ecuación diferencial de almacenamiento se obtiene agrupando variaciones espaciales. Para este propósito, la Ec. 2-1 es expresada en incrementos finitos:

 ΔQ         ΔA
_____  +  _____  =  0
 Δx           Δt
(2-2)

En la cual ΔQ = O - I, donde O = flujo de salida, e I = flujo de ingreso; y ΔS = ΔA Δx , donde ΔS = cambio del volumen de almacenamiento, la Ec. 2-2 se reduce a:

             ΔS
I - O = _____
              Δt
(2-3)

En la cual flujo de ingreso, flujo de salida, y rango de cambio de almacenamiento son expresados en unidades de L3T -1. Además, la Ec. 2-3 puede ser expresado de forma diferencial, originando la ecuación diferencial de almacenamiento.

               dS
I - O  =  _____
                dt
(2-4)

La Ecuación 2-4 implica que cualquier diferencia entre el flujo de ingreso y el flujo de salida este equilibrado por un cambio de almacenamiento en el tiempo (Fig. 2.3). En una típica aplicación de tránsito de reservorios, el hidrograma de flujo de ingreso (condición de borde aguas arriba), el almacenamiento y flujo de salida inicial (condiciones iniciales), y las características físicas y operacionales del reservorio son conocidas. Por lo tanto, el objetivo es calcular el hidrograma del flujo de salida para la condición inicial, la condición de borde aguas arriba, las características del reservorio, y sus reglas operacionales.

Inflow, outflow, and change of storage in a reservoir

Figure 2.3  Flujo de ingreso, flujo de salida y cambio de almacenamiento del reservorio.

La Ecuación 2-4 puede ser solucionada de manera analítica o numérica. El enfoque numérico es usualmente preferido porque puede calcular un hidrograma de flujo de ingreso arbitrario. La solución se obtiene discretizando la Ec. 2-4 sobre el plano x-t, mostrando un gráfico de valores de una cierta variable en puntos discretos en tiempo y espacio (Fig. 2.4)

La Figura 2.4 muestra dos niveles de tiempo consecutivos, 1 y 2, separados por un intervalo Δt, y dos ubicaciones espaciales que representan el flujo de ingreso y flujo de salida, con un reservorio ubicado entre ellos. La discretización de la Ec. 2-4 sobre el plano x-t es:

  I1 + I2          O1 + O2         S2 - S1
_________  -  __________  =  _________
       2                  2                   Δt
(2-5)

en la cual I1 = flujo de ingreso en el nivel del tiempo; I2 = flujo de ingreso en el nivel de tiempo 2; O1 = flujo de salida en el nivel de tiempo 1; O2 = flujo de salida en el nivel de tiempo 2; S1 = almacenamiento en el nivel del tiempo 1; S2 = almacenamiento en el nivel del tiempo 2; y Δt = intervalo de tiempo. La Ec. 2-5 establece que entre dos niveles de tiempo 1 y 2 se encuentra un intervalo de tiempo Δt, y que el promedio del flujo de ingreso menos el promedio del flujo de salida es igual al cambio de almacenamiento (Ponce, 2014a).

Discretization of storage equation in the <i>x-t</i> plane

Figure 2.4  Discretización de la ecuación de almacenamiento sobre el plano x-t.

Para reservorios lineales, la relación entre el almacenamiento y el flujo de salida es lineal. Por lo tanto:

S1 = K O1 (2-6a)

y

S2 = K O2 (2-6b)

en la cual K = constante de almacenamiento, en unidades T.

Sustituyendo la Ec. 2-6 dentro de la Ec. 2-5, obtenemos para O2:

O2 = C0 I2  +  C1 I1  +  C2 O1 (2-7)

en la cual C0, C1 y C2 son coeficientes de tránsito definidos a continuación:

                 Δt /K
C0 = ________________
            2  +  ( Δt /K )
(2-8a)

C1 = C0 (2-8b)

            2  -  ( Δt /K )
C2 = _________________
            2  +  ( Δt /K )
(2-8c)

Como C0 + C1 + C2 = 1, los coeficientes de tránsito son interpretados como coeficientes de ponderación. Estos coeficientes de tránsito están en función de Δt /K, y el ratio del intervalo de tiempo de almacenamiento es constante. Por lo tanto, los valores de los coeficientes de tránsito son una función de Δt /K dados en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1  Coeficientes de tránsito de reservorio lineal.
(1) (2) (3) (4)
Δt /K C0 C1 C2
1/8 1/17 1/17 15/17
1/4 1/9 1/9 7/9
1/2 1/5 1/5 3/5
3/4 3/11 3/11 5/11
1 1/3 1/3 1/3
5/4 5/13 5/13 3/13
3/2 3/7 3/7 1/7
7/4 7/15 7/15 1/15
2 1/2 1/2 0
4 2/3 2/3 -1/3
6 3/4 3/4 -1/2
8 4/5 4/5 -3/5

Un reservorio ejerce una acción difusiva sobre el flujo, con el resultado neto de que el pico del flujo es atenuado y, en consecuencia, incrementa el tiempo base. Para el caso de un reservorio lineal, la cantidad de atenuación está en función de Δt/K. Cuando menor es la relación, mayor es la cantidad de atenuación ejercida por el reservorio; inversamente, valores grandes de Δt/K causan menos atenuación. Nótese que los valores de Δt/K > 2 producen atenuaciones negativas (observe los valores negativos de C2 en la Col. 4, Tabla 2.1). Esto equivale a la amplificación; por lo tanto, los valores de Δt/K > 2 no son utilizados en tránsito de reservorios (Ponce, 2014a).

2.3  La cascada de reservorios lineales

La cascada de reservorios lineales es un método ampliamente utilizado para tránsito hidrológico de una cuenca. Como su nombre lo indica, el método se basa en la conexión en serie de varios reservorios lineales. Para N reservorios, el flujo de salida del primero debe tomarse como el flujo de ingreso del segundo, el flujo de salida del segundo es el flujo de ingreso del tercero, y así sucesivamente, hasta que el flujo de salida del reservorio (N - 1)th, sea tomado como el flujo de ingreso del reservorio N th. El flujo de salida del reservorio N th es tomado como el flujo de salida de la cascada de reservorios lineales.

Cada reservorio de la serie provée de cierta cantidad de difusión y retardo asociado. Para un grupo de parámetros Δt/K y N, el flujo de salida del último reservorio está en función del flujo de entrada del primer reservorio. De esta manera, un primer parámetro del método de reservorio lineal (Δt/K) es extendido para un segundo parámetro del método de tránsito en una cuenca. La adición del segundo parámetro (N) provee de una considerable flexibilidad en simulaciones de rango amplio de difusión y de efectos de retardo asociados. El método ha sido ampliamente utilizado en simulación de cuencas, principalmente en aplicaciones que involucran grandes cuencas hidrográficas. La información de precipitaciónescorrentía puede ser utilizada para calibrar el método, es decir, para determinar el grupo de parámetros Δt/K y N que producen el mejor ajuste a los datos medidos.

La solución de la cascada de reservorios lineales puede realizarse de dos maneras: (1) analítica, y (2) numérica. La versión analítica se debe a Nash (1957), quien originó el concepto del hidrograma unitario instantáneo (HUI) (Sección 2.4). Según Nash, el hidrograma unitario instantáneo se obtiene cuando la duración tr  de un hidrograma unitario se reduce indefinidamente, es decir, tr ⇒ 0. Nash asumió que el HUI puede representarse como la cascada de reservorios lineales.

La versión numérica de la cascada de reservorios lineales se presenta en varios modelos de simulación hidrológica desarrollados en los Estados Unidos y otros países. Entre ellos destaca el modelo de Síntesis de Corriente y Regulación de Reservorios Stream Synthesis and Reservoir Regulation (SSARR), que se utiliza en los módulos de cuenca, tránsito de canal de corriente, y flujo base. El modelo SSARR ha estado en proceso de desarrollo y aplicación desde 1956. El modelo fue desarrollado para satisfacer las necesidades de la División del Pacífico Norte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos en el área de simulación matemática hidrológica para la planificación, diseño, y operación de trabajos de control del agua (U.S. Army Engineer North Pacific Division, 1972).

El modelo SSARR se aplicó por primera vez para actividades de predicción de caudales de operación y gestión de ríos en el sistema del río Columbia. Posteriormente, fue utilizado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, el Servicio Nacional de Meteorología, y la Administración Energética de Bonneville. Numerosos sistemas de ríos en los Estados Unidos y otros países han sido modelados con SSARR.

Para derivar la ecuación de tránsito para el método de cascada de reservorios lineales, la Ec. 2-7 es reproducida en la siguiente forma diferencial:

Q j+1 n+1 = C0 Q j n+1 + C1 Q j n + C2 Q j+1 n (2-9)

en la cual Q representa la descarga, ya sea flujo de ingreso o flujo de salida. Mientras que, j y n son indicativos de espacio y tiempo, respectivamente (Fig. 2.5).

Space-time discretization in the method of cascade of linear reservoirs

Figura 2.5  Discretización del espacio-tiempo en el método de cascada de reservorios lineales

Como en la Ec. 2-7, los coeficientes de tránsito C0, C1 y C2 son una función de la relación adimensional Δt /K. Esta relación es propiamente el número de Courant (C = Δt /K). En términos del número de Courant, las Ecs. 2-8 pueden expresarse a continuación:

               C
C0  =  _______
            2 + C
(2-10a)

C1  =  C0 (2-10b)

            2 - C
C2  =  _______
            2 + C
(2-10c)

Para la aplicación del tránsito de una cuenca, es conveniente definir el promedio del flujo de entrada como se muestra a continuación:

            Q j n  +  Q j n+1
j = __________________
                      2
(2-11)

Sustituyendo las Ec. 2-10b y 2-11 dentro de la Ec. 2-9 se obtiene lo siguiente:

Q j+1n+1 = 2 C1 j  +  C2 Q j+1n (2-12)

O, alternativamente, a través de una manipulación algebraica:

                       2 C
Q j+1n+1 =   _________ [ j  -  Q j+1n ]  +  Q j+1n
                      2 + C
(2-13)

Las Ecuaciones 2-12 y 2-13 son una forma conveniente para el tránsito de cuenca porque el flujo de ingreso es usualmente un hietograma de precipitación, es decir, un valor de promedio constante por intervalo de tiempo. Notando que las Ec. 2-12 y 2-13 son idénticas. La Ec. 2-12 fue presentada por Ponce en su versión de la cascada de reservorios lineales (Ponce, 2014a). Mientras que, la Ec. 2-13 es la ecuación de tránsito del modelo SSARR (U.S. Army Engineer North Pacific Division, 1972).

Valores pequeños de C conllevan a grandes cantidades de difusión de la escorrentía. Para valores de C > 2, el comportamiento de la Ec. 2-12 (o Ec. 2-13) depende en gran medida del tipo de entrada. Por ejemplo, en el caso de un impulso unitario (duración de la precipitación igual al intervalo de tiempo), la Ec. 2-12 (o Ec. 2-13) da como resultado valores negativos de flujo de salida, es decir, inestabilidad numérica. En la práctica, la Ec. 2-12 (o Ec. 2-13) están restringidos a C ≤ 2.

La cascada de reservorios lineales proporciona un mecanismo conveniente para simular una amplia gama de problemas de tránsito de cuencas. Además, el método puede ser aplicado por separado para cada componente de la escorrentía (escorrentía superficial, escorrentía subsuperficial, y flujo base), y la respuesta de la cuenca puede tomarse como la suma de todas las respuestas de las componentes individuales.

Por ejemplo, supongamos que una cuenca tiene 10 cm de escorrentía, de los cuales 7 cm son de escorrentía superficial, 2 cm son de escorrentía subsuperficial y 1 cm es flujo base. Dado que la escorrentía superficial es el proceso de menor difusión, puede ser simulado con un número de Courant alto, digamos C = 1, y un número pequeño de reservorios, digamos N = 3. La escorrentía subsuperficial es mucho más difusiva que la escorrentía superficial; por lo tanto, puede ser simulado con C = 0.4 y N = 5. El flujo base, que es muy difusivo, puede ser simulado con C = 0.1 y N = 7 (Ponce, 2014a).

2.4  Hidrograma unitario instantáneo

Nash (1957) definió el hidrograma unitario instantáneo (HUI) como el obtenido cuando la duración tr de la precipitación efectiva disminuye indefinidamente. Además, Nash representó el HUI como una seria de n reservorios lineales, es decir, una cascada de reservorios lineales.

Según Nash, la ecuación general para el hidrograma unitario instantáneo es:

                V
u   =   _________  e - t / K ( t / K ) n -1   
             K Γ(n)
(2-14)

en la cual u = ordenada del hidrograma unitario, y t = tiempo. En la ecuación: V = volumen del hidrograma unitario; K = constante de almacenamiento, en unidades de tiempo; n = número de reservorios en serie; y Γ(n) = función gamma.

La Ecuación 2-14 es la versión analítica del HUI o de la cascada de reservorios lineales. La versión numérica es representada por el modelo de Ponce (Ec. 2-12) o del modelo SSARR (Ec. 2-13).

2.5  Hidrograma unitario instantáneo geomorfológico

Rodríguez-Iturbe and Valdés (1979) son pioneros en establecer la relación del hidrograma unitario instantáneo con las características geomorfológicas de una cuenca; ver también los trabajos complementarios (Valdés et. al. 1979; Rodríguez-Iturbe et. al. 1979).

Las características geomorfológicas son expresadas en términos de los siguientes parámetros de la cuenca:

  1. Relación de bifurcación (ley de número de corrientes) RB:

    RB = Nw / Nw+1 (2-15a)

    En cualquier cuenca, Nw es el número de corrientes de orden w, y Nw+1 es el número de corrientes de orden w+1. En la naturaleza, los valores normales de RB están entre 3 a 5.

  2. Relación de longitud (ley de longitudes de corrientes) RL:

    RL = w / w-1 (2-15b)

    En cualquier cuenca, w es la longitud hidráulica promedio de orden w, y w-1 es la longitud hidráulica promedio de orden w-1. En la naturaleza, los valores normales de RL están entre 1.5 a 3.5.

  3. Relación de área (ley de áreas de corrientes) RA:

    RA = w / w-1 (2-15c)

    En cualquier cuenca, w es el área promedio de orden w, y w-1 es el área promedio de orden w-1. En la naturaleza, los valores normales de RA están entre 3 a 6.

  4. El parámetro de escala interna LΩ, se define como la longitud hidráulica de la cuenca de orden Ω.

  5. El parámetro dinámico v, se define como la velocidad correspondiente a la descarga pico para un evento de precipitación escorrentía dado en una cuenca.

Según Rodríguez-Iturbe y Valdés (1979), las ecuaciones para calcular el hidrograma unitario instantáneo geomorfológico (HUIG) son:

qp = θ v (2-16)

tp = k / v (2-17)

En la cual qp = descarga pico, en unidades T -1; 1 tp = tiempo pico, en unidades T.

Los parámetros θ y k están en función de los parámetros de cuenca RA, RB, RL, y LΩ, como se muestra:

θ = ( 1.31 / LΩ ) RL  0.43 (2-18)

k = 0.44 LΩ RB 0.55 / ( RA 0.55 RL 0.38 ) (2-19)

Los parámetros θ y k tiene dimensiones de L -1 y L, espectivamente.

Las Ecuaciones 2-18 y 2-19 se asumen para una cuenca de orden Ω = 3, y una longitud hidráulica para una subcuenca de primer orden L1 = 1000 m.

2.6  Concepto de difusión de escorrentía

El hidrograma unitario busca calcular la difusión de la escorrentía, es decir, la extensión del hidrograma en el tiempo y el espacio. En la práctica, la cantidad de difusión de escorrentía depende de si el flujo está a través de: (a) un reservorio, (b) un corriente principal, o (c) una cuenca.

El flujo a través de un reservorio siempre produce difusión en la escorrentía. El flujo en una corriente principal puede o no, producir difusión en la escorrentía, dependiendo de la escala relativa de la onda del flujo, siempre que el número de Vedernikov sea menor a 1. La escala relativa de la onda del flujo está relacionada cuando la onda es: (a) cinemática, (b) difusiva, o (c) mixta cinemática-dinámica. El flujo en cuencas, produce difusión: (1) para todo los tipos de ondas, cuando el tiempo de concentración excede la duración de la precipitación efectiva, o (2) para todas las duraciones de precipitación efectiva, cuando la onda es una onda difusiva (Ponce, 2014b).

2.6.1  Difusión de la escorrentía en reservorios

Los reservorios naturales o artificiales son características hidráulicas de superficies de agua que proveen difusión en la escorrentía. La difusión en la escorrentía es representada por una considerable atenuación sobre el hidrograma del flujo de ingreso, como se muestra en la Fig. 2.6.

Reservoir routing example

Figura 2.6  Difusión de la escorrentía a través de un reservorio.

2.6.2  Difusión de la escorrentía en corrientes principales

Las corrientes principales, es decir, canales, son características hidráulicas de agua superficial que puede o no, proporcionar difusión de la escorrentía, dependiendo de la escala relativa de la distorsión (onda de flujo). La cantidad de difusión de la onda se caracteriza por el número de adimensional de la onda σ, como se muestra en la Fig. 2.7. El número adimensional de la onda, se define a continuación:

           2 π
σ  =  _______  Lo
             L
(2-20)

en la cual L = longitud de onda distorsionada, y Lo = la longitud del canal en donde el flujo equilibrado que precipita en la cabecera es igual a su profundidad (Lighthill and Whitham, 1955):

             do
Lo  =  ______
             So
(2-21)

Cuatro tipos de ondas son identificadas:

  1. Onda cinemática,

  2. Onda difusiva,

  3. Onda mixta cinemática dinámica, y

  4. Onda dinámica.

Las ondas cinemáticas tienden a encontrarse en el lado izquierdo del espectro del número de onda, caracterizado por una constante celeridad de onda relativa adimensional y de cero atenuaciones. Las ondas dinámicas tienden a encontrarse al lado derecho, caracterizado por una constante celeridad de onda relativa adimensional y cero atenuaciones. Las ondas mixtas cinemáticas/dinámicas tienden a estar en el medio del espectro, caracterizado por una celeridad de onda relativa adimensional variable y una atenuación media para alta. Las ondas difusivas son intermedias entre las ondas cinemáticas y las ondas mixtas cinemáticas/dinámicas, caracterizadas por una atenuación leve. En la práctica de la ingeniería hidráulica, las ondas dinámicas son comúnmente referidas como ondas cortas o de Langrange, mientras que las ondas mixtas cinemáticas-dinámicas son comúnmente referidas como "ondas dinámicas", alimentando una confusión semántica.

Celerity of wave propagation in open-channel flow

Fig. 2.7  Celeridad de propagación de la onda en un canal de flujo superficial (Ponce and Simons, 1977).

Para cálculos de tránsito de flujo, las ecuaciones que rigen la continuidad y movimiento, comúnmente referidas como las ecuaciones de Saint Venant, pueden ser combinadas y alineadas dentro de una ecuación de conveccióndifusión considerando la descarga Q acomo variable dependiente (Hayami, 1951; Dooge, 1973; Dooge et al., 1982; Ponce, 1991a ; Ponce, 1991b):

  ∂Q              dQ        ∂Q                 Qo                             ∂2Q
______  +  ( ______ ) ______  =  [ ( ________ ) ( 1 - V 2 ) ] _______
   ∂t               dA         ∂x               2 T So                          ∂x2
(2-22)

en la cual V = número de Vedernikov, definido como la relación entre la celeridad relativa de la onda cinemática y la celeridad relativa de la onda dinámica (Ponce, 1991b):

             (β - 1) Vo   
V  =  ______________
              (g do)1/2
(2-23)

en la cual β = exponente de la proporción del área del flujo Q = α Aβ, Vo = velocidad media del flujo, do = profundidad media del flujo, g = aceleración de la gravedad.

En la Ecuación 2-22, para V = 0, el coeficiente del término de segundo orden reduce la difusividad cinemática hidráulica, originalmente debido a Hayami (1951). Por otro lado, para V = 1, el coeficiente del término de segundo orden se reduce a cero, y el término de difusión se desvanece. Bajo esta última condición de flujo, todas las ondas, independientemente de la escala, viajan con la misma velocidad, fomentando el desarrollo de olas onduladas (Fig. 2.8).

Roll waves in a steep irrigation canal

Fig. 2.8  Olas ondulantes en canal escalonado, Irrigación Cabana Mañazo, Puno, Perú.

2.6.3  Difusión de la escorrentía en cuencas

La escorrentía superficial en cuencas puede ser de tres tipos (Ponce, 1989a; 2014a):

  1. Flujo concentrado, cuando la duración de la precipitación efectiva es igual al tiempo de concentración.

  2. Flujo superconcentrado, cuando la duración de precipitación efectiva es mayor que el tiempo de concentración.

  3. Flujo subconcentrado, cuando la duración de precipitación efectiva es menor que el tiempo de concentración.

La Figura 2.9 muestra una típica esquematización de un libro abierto para modelar el flujo superficial. La entrada es la precipitación efectiva sobre dos planos adyacentes a un canal. La salida es el hidrograma de descarga de salida de la cuenca.

Open-book catchment schematization

Fig. 2.9  Esquematización del modelo de libro abierto.

La Figura 2.10 muestra los hidrogramas adimensionales del caudal de salida de la cuenca para tres casos descritos previamente (Ponce y Klabunde, 1999). El pico máximo posible del flujo de salida es: Qp = Ie A, en dónde Ie = intensidad de precipitación efectiva, y A = área de la cuenca. Por definición, el pico máximo posible del caudal de salida es alcanzado para un flujo superconcentrado y concentrado. Sin embargo, en el caso del flujo subconcentrado, el caudal de pico máximo no alcanza su valor máximo posible. Efectivamente, esto equivale a la difusión de la escorrentía, porque el flujo actual se ha propagado en el tiempo (y espacio).

Así, la difusión de la escorrentía es producida por todas las ondas cuando el tiempo de concentración excede la duración de precipitación efectiva. Esto es el caso típico para cuencas medianas y grandes, para cada cuenca la pendiente promedio de la cuenca (a lo largo de su longitud hidráulica) es suficientemente suave (pequeña). El tiempo de concentración está directamente relacionado a la longitud hidráulica de la cuenca, a la fricción de fondo, e inversamente relacionado con la pendiente de fondo y la intensidad de precipitación efectiva (Ponce, 1989b; 2014b).

Celerity of wave propagation in open-channel flow

Fig. 2.10  Hidrogramas adimensionales de escorrentía en la cuenca (Ponce y Klabunde, 1999).

La Figura 2.11, muestra el ascenso de los hidrogramas adimensionales del flujo superficial para un modelo de onda cinemática (denominado KW) y para varios modelos conceptuales de almacenamiento, considerando que el intervalo del exponente de área-descarga m va desde m = 1, que corresponde a un reservorio lineal, para m = 3, corresponde un flujo laminar (Ponce et al., 1997). El tiempo de equilibrio de la onda cinemática, puede ser similar al tiempo de concentración, esto teóricamente es igual a la mitad del tiempo de concentración de los modelos de almacenamiento-base (Ponce, 1989; 2014). Se observó que los modelos de almacenamiento atenúan el hidrograma y, en consecuencia, producen difusión, mientras que el modelo de onda cinemática carece completamente de la difusión de la escorrentía. El tiempo de equilibrio cinemático es el valor más corto posible del tiempo de concentración, resultando, en la agrupación, en los picos de flujo más grandes. Además, bajo un flujo cinemático puro, la difusión de la escorrentía se desvanece.

Dimensionless rising hydrographs of overland flow

Fig. 2.11  Hidrogramas adimensionales crecientes en el flujo superficial (Ponce et al., 1997).

En los cálculos numéricos actuales, un modelo de onda cinemática no puede estar totalmente provisto de difusión, debido a la aparición de la difusión numérica (Cunge, 1969; Ponce, 1991a). De hecho, los esquemas de primer orden de la ecuación de onda cinemática producen una difusión numérica. Sin embargo, esta difusión no es controlada, no se basa en parámetros físicos y, por lo tanto, no está relacionada con el verdadero problema físico de la difusión.

2.7  Hidrograma unitario adimensional general

La cascada de reservorios lineales CLR (Sección 2.3) y el hidrograma unitario instantáneo (HUI) (Sección 2.4) son esencialmente lo mismo. Un hidrograma unitario adimensional general (HUAG) puede ser generado utilizando el método de la CRL para una cuenca de área de drenaje A y una duración de hidrograma unitario tr. El hidrograma unitario adimensional resultante muestra que es únicamente una función del número de Courant C y del número de reservorios N, por lo tanto, es independiente del A o tr. Además, para un conjunto de C y N, existe un único HUAG, de aplicabilidad global (Ponce, 2009).

El tiempo adimensional t* está definido a continuación:

t* = t / tr (2-20)

en la cual t = tiempo, y tr = tiempo de duración del hidrograma unitario.

La descarga adimensional Q* está definido a continuación:

Q* = Q / Qmax (2-21)

en la cual Q = descarga, y Qmax = descarga máxima, es decir, la obtenida en ausencia de la difusión de la escorrentía (Ponce, 2014):

Qmax = i A (2-22)

en la cual:

i = intensidad de precipitación efectiva, en unidades L T -1; y A = área de drenaje de la cuenca, en unidades L2.

Por lo tanto:

Q* = Q / (i A) (2-23)

En unidades del SI, para la unidad de profundidad de precipitación de 1 cm:

i = 0.01 (m) / [ 3,600 (s/hr) × tr (hr) ] (2-24)

Entonces:

Q* = 0.36 Q tr / A (2-25)

en la cual Q es en unidades m3/s, tr  está en hr y A en km2.

En la práctica, un grupo de C y N son seleccionados de tal manera que las propiedades de difusión de la escorrentía de una cuenca sean representadas en un HUAG. Las cuencas empinadas requieren de un C alto y de un N pequeño; por lo contrario, las cuencas suaves requieren de un C pequeño y de un N alto. El rango práctico de los parámetros es: 0.1 ≤ C ≤ 2; y 1 ≤ N ≤ 10. Dentro del intervalo, el par de C = 2 y N = 1 proporciona una difusión de cero, mientras que el par de C = 0.1 y N = 10 proporciona una cantidad muy significativa de difusión. Nótese que, el caso de la difusión de cero es equivalente a la asunción de sólo la concentración de la escorrentía, lo cual es inherente al método racional (Ponce, 2014).

Una vez seleccionado el HUAG, las ordenadas del hidrograma unitario pueden ser calculadas de la Ec. 2-29 como se muestra:

Q = 2.7778 Q* A / tr (2-26)

Del mismo modo, la abscisa (tiempo) puede ser calculada de la Ec. 2-24 como se muestra:

t = t* tr (2-27)

El hidrograma unitario calculado se puede convolucionar con el hietograma de precipitación efectiva para determinar el hidrograma de flujo compuesto (Ponce, 2014).

El HUAG tiene las siguientes ventajas significativas:

  1. El HUAG está sólo en función de C y N, y es de aplicabilidad global.

  2. A diferencia de otro procedimiento de hidrograma unitario establecido, como el hidrograma unitario del Natural Resources Conservation Service (NRCS), el HUAG es un modelo de dos parámetros; por lo tanto, es capaz de simular una gama más amplia de efectos de difusión de la escorrentía Ponce, 2014).

Los parámetros de la cascada del HUAG (C y N) son estimados en base a las propiedades de difusión de la escorrentía de la cuenca en consideración. Las propiedades de difusión de la escorrentía dependen en gran medida de la topografía y geomorfología del terreno en general. Las cuencas empinadas tienen poca o nula difusión; por el contrario, las cuencas suaves tienen cantidades sustanciales de difusión. El caso de la difusión de cero es modelado con C = 2 y N = 1. Por el contrario, para el caso de una gran difusión se puede modelar con C = 0.1 y N = 10 (Ponce, 1980).

En la naturaleza, las cuencas se clasifican de acuerdo a la difusión de la escorrentía basada en su pendiente promedio superficial de terreno. Una clasificación preliminar se muestra en la Tabla 2.2 (Ponce, 2009). Esta tabla muestra la variedad de clases geomorfológicas y su rango asociado de pendiente promedio superficial terrestre, con los parámetros de cascada estimados y los valores pico correspondientes al HUAG Q*p and time t*p). La tabla 2.2 puede utilizarse como referencia para la evaluación preliminar de C y N para una cuenca específica.

Tabla 2.2  Clasificación de las cuencas con expresión de difusión de la escorrentía.
Clase Pendiente media de la superficie terrestre
(m/m)
Parámetros de cascadaValores pico del HUAG
C N Q*p t*p
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Muy empinada > 0.1 2 1 1 1
Empinada 0.1 - 0.01 1.5 2 0.472 2
Media 0.01 - 0.001 1 4 0.224 4
Baja 0.001 - 0.0001 0.5 6 0.088 11
Muy baja 0.0001 - 0.00001 0.2 8 0.03 36
Extremadamente baja < 0.00001 0.1 9 0.014 81


3.  METODOLOGÍA

[ Análisis de datos ]  [ Aplicación del modelo HUAG ]  [ Resumen y conclusiones ]  [ Bibliografía ]  •  [ Arriba ]  [ Introducción ]  [ Teoría ]  

3.1  Visión

La metodología para el estudio tiene el objetivo de desarrollar una relación entre los parámetros de cascada del HUAG (C y N) y las respectivas características geomorfológicas de la cuenca. Para este propósito, son seleccionadas adecuadamente varias cuencas en California, que reúnen una amplia gama de características geomorfológicas, en particular la pendiente promedio de la superficie del terreno y la pendiente del canal principal. Para los datos diarios, el intervalo de tiempo de análisis es de 1 día (tr = 1 día).

La metodología seleccionada depende de las características temporales de la tormenta. Las siguientes dos situaciones son consideradas:

  • Tormentas simples, con un impulso de precipitación de un (1) día (un evento de precipitación predominante de un (1) día es utilizado en lapráctica).

  • Tormentas complejas, con un evento de precipitación distribuido durante varios días.

3.1.1  Tormentas simples

Para las tormentas simples, los siguientes pasos son requeridos:

  1. Recopilación de datos de precipitación escorrentía

    Reunir un grupo de datos correspondientes a precipitaciones y escorrentías para cada cuenca, e identificar tres (3) eventos adecuados de característica de hidrograma similar y poco frecuente para el análisis.

  2. Determinar el volumen del hidrograma de escorrentía

    Calcular el volumen de escorrentía para 1 cm de precipitación efectiva.

  3. Para cada evento:

    1. Utilizar la técnica lineal para separar el flujo base y determinar el hidrograma de la tormenta de escorrentía directa.

    2. Calcular el volumen de escorrentía correspondiente al hidrograma de la tormenta de escorrentía directa obtenida en el paso 3(a), y compararlo con el volumen de escorrentía obtenido en el paso 2.

    3. En base al resultado del paso 3(b), multiplicar las ordenadas del hidrograma de la tormenta de escorrentía directa por un factor apropiado para establecer las ordenadas del hidrograma unitario. Confirmar que este corresponda a una escorrentía de 1 cm. Cuando se justifique, se realizan mínimas correcciones volumétricas.

    4. Calcular el hidrograma unitario adimensional (HUA) utilizando las Ec. 2-24 y 2-27 para las abscisas y ordenadas, respectivamente.

  4. Calcular el hidrograma unitario

    Promediando los tres (3) hidrogramas unitarios adimensionales obtenidos en el paso 3(d) se obtiene el hidrograma unitario adimensional de la cuenca. Confirmando que corresponda a 1 cm de escorrentía.

  5. Calcular los parámetros de cascada C y N:

    Se ajusta el caudal pico Q*p y tiempo pico t*p del hidrograma unitario adimensional para sustentar el hidrograma unitario adimensional general (HUAG), caracterizando su grupo de parámetros de cascada C and N.

3.1.2  Tormentas complejas

Para las tormentas complejas, los siguientes pasos son requeridos:

  1. Recopilación de datos de precipitación-escorrentía

    Reunir un grupo de datos correspondientes a precipitaciones y escorrentías para cada cuenca, e identificar tres (3) eventos adecuados de característica de hidrograma similar y poco frecuente para el análisis. Por otro lado, en caso las características del hidrograma no fuesen similares se debe trabajar con diez (10) eventos adecuados.

  2. Para cada evento:

    • Utilizar la técnica lineal para separar el flujo base y determinar el hidrograma de la tormenta de escorrentía directa.

    • Calcular el volumen de escorrentía correspondiente al hidrograma de la tormenta de escorrentía directa.

    • Aplicar el procedimiento del índice φ al hietograma de la tormenta total para determinar el hietograma de precipitación efectiva (Ponce, 2014a).

    • Aplicar la técnica de convolución inversa al hidrograma de la tormenta de escorrentía directa obtenido en el paso 2(b) y al hietograma de precipitación efectiva obtenido en el paso 2(c), para calcular el hidrograma unitario (Sección 3.2).

    • Calcular el hidrograma unitario adimensional (HUA) utilizando las Ec. 2-24 y 2-27 para las abscisas y ordenadas, respectivamente.

  3. Calcular el hidrograma unitario

    Promediando los tres (3) hidrogramas unitarios adimensionales obtenidos en el paso 2(e) se obtiene el hidrograma unitario (HU) de la cuenca. Confirmando que corresponda a 1 cm de escorrentía.

  4. Calcular los parámetros de cascada C y N

    Se ajusta el caudal pico Q*p y tiempo pico t*p del hidrograma unitario adimensional para sustentar el hidrograma unitario adimensional general (HUAG), caracterizando su grupo de parámetros de cascada C y N.

Para cada cuenca analizada, un grupo de pares referente a los parámetros de cascada C y N son relacionados con las características geomorfológicas primarias de la cuenca, como la pendiente del canal principal / superficial.

En una aplicación práctica, una vez que se determina la pendiente promedio del canal principal y la pendiente promedio de la superficie del terreno, los valores apropiados de C y N son utilizados para calcular el hidrograma unitario adimensional (HUA). Este último es utilizado, junto con el área de la cuenca A y la duración del hidrograma unitario tr (Ec. 2-30 y 2-31, respectivamente), para calcular el hidrograma unitario (HU).

3.2  Convolución y convolución inversa

La convolución es el procedimiento por el cual un cierto hidrograma unitario y un hietograma de precipitación efectiva son utilizados para calcular el hidrograma de inundación. Por el contrario, la convolución inversa es el procedimiento por el cual cierto hidrograma de inundación y una hietograma de precipitación efectiva son utilizados para calcular el hidrograma unitario correspondiente.

[Click on figure to enlarge]
Convolution and inverse convolution

Fig. 3.1  Convolución y convolución inversa.

3.2.1  Convolución

El procedimiento de la convolución está basado en los principios de linealidad y superposición. El volumen bajo el hidrograma compuesto es igual al volumen total de la precipitación efectiva. Dado: Tbu = tiempo base del hidrograma unitario de X horas, y una tormenta consistente en n intervalos de X horas, el tiempo base del hidrograma compuesto (inundación) Tbc es igual a:

Tbc = Tbu + (n - 1)X(3-1)

El procedimiento de la convolución se ilustra mediante el siguiente ejemplo. Suponga que se ha derivado el siguiente hidrograma unitario de 1 h para una cuenca determinada:

Tiempo (h) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Caulda (m3/s) 0 100 200 400 800 600 400 200 100 0

Una tormenta de 6 horas con una precipitación efectiva total de 5 cm que cubre toda una cuenca, tiene una distribución de tiempo como se muestra:

Tiempo (h) 0 1 2 3 4 5 6
Precipitación efectiva (cm) 0.1 0.8 1.6 1.2 0.9 0.4

El hidrograma compuesto (inundación) se calcula usando la técnica de convolución, como se muestra (Tabla 3.3):

  • La columna 1 muestra el tiempo en horas.

  • La columna 2 muestra las ordenadas del hidrograma unitario en metros cúbicos por segundo.

  • La columna 3 muestra el producto de la profundidad de precipitación de la primera hora con las ordenadas del hidrograma unitario.

  • La columna 4 muestra el producto de la profundidad de precipitación de la segunda hora con las ordenadas del hidrograma unitario, retardando 1 h con respecto a la Col. 3.

  • El patrón computacional establecido por las Cols. 3 y 4 es la misma para las Cols. 5 a 8.

  • La columna 9, la suma de las Cols. 3 a 8, es el hidrograma compuesto para el patrón de tormenta dado.

Tabla 3.1  Hidrograma compuesto por la convolución.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
Tiempo
(h)
UH
( m3/s)
0.1 ×
UH
0.8 ×
UH
1.6 ×
UH
1.2 ×
UH
0.9 ×
UH
0.4 ×
UH
Hidrograma Compuesto
( m3/s)
0 0 0 __ __ __ __ __ 0
1 100 10 0 __ __ __ __ 10
2 200 20 80 0 __ __ __ 100
3 400 40 160 160 0 __ __ 360
4 800 800 320 320 120 0 __ 840
5 600 60 640 640 240 90 0 1670
6 400 40 480 1280 480 180 40 2500
7 200 20 320 960 960 360 80 2700
8 100 10 160 640 720 720 160 2410
9 0 0 80 320 480 540 320 1740
10 __ __ 0 160 240 360 240 1000
11 __ __ __ 0 120 180 160 460
12 __ __ __ __ 0 90 80 170
13 __ __ __ __ __ 0 40 40
14 __ __ __ __ __ __ 0 0
Sum 2800 14,000

La suma de la Col. 2 es de 2800 m3/s y equivale a 1 cm de precipitación neta. Se verifica la suma de la Col. 9 que es 14000 m3/s, y, por lo tanto, el equivalente de 5 cm de precipitación efectiva. El tiempo base del hidrograma unitario es Tbh = 9 + (6 - 1) × 1 = 14 h.

3.2.2  Convolución inversa

El procedimiento de la convolución inversa permite el cálculo de un hidrograma unitario basado en un hietograma de precipitación efectiva y un hidrograma compuesto (inundación). El procedimiento se denomina método de sustitución directa (Ponce, 2014).

El hidrograma unitario puede ser calculado directamente debido a la propiedad con bandas de la matriz de convolución (ver Tabla 3.3). Con m = número de ordenadas no nulas del hidrograma unitario, n = número de intervalos de precipitaciones efectivas, y N = número de ordenadas no nulas del hidrograma de la tormenta, la relación a cumplir es la siguiente:

N = m + n - 1 (3-1)

Por lo tanto:

m = N - n + 1 (3-2)

Por eliminación y sustitución posterior, se desarrolló la siguiente fórmula para las ordenadas del hidrograma unitario ui como una función de las ordenadas del hidrograma de la tormenta qi, y de la profundidad de precipitación efectiva rk, para i que varía de 1 a m:

                    k = 2, n
           qi  _   Σ     uj rk
                    j = i - 1, 1
ui  =  _______________________
                         r1
(3-3)

En la sumatoria del término de la Ec. 3-4, j decrece de j -1 a 1, y k incrementa de 2 hasta un máximo de n.

Esta Ecuación 3-3 (recursiva) permite el cálculo directo de un hidrograma unitario basado en un hidrograma de tormenta compleja. En la práctica, sin embargo, no siempre es posible llegar a una solución, ya que puede ser difícil obtener una combinación perfecta entre un hidrograma compuesto (inundación) y un hietograma de precipitación efectiva (debido al ruido de los datos). Nótese que el hidrograma de tormenta (medido) tendría que estar separado de la escorrentía directa y flujo base antes de intentar utilizar la Ec. 3-3.

El procedimiento de la convolución inversa está ilustrado por su aplicación en la Ec. 3-4 en el ejemplo de la Tabla 3.3. Usando la Ec. 3-2, con el número no nulo de las ordenadas del hietograma de tormenta N = 13, y el número de intervalos de la precipitación efectiva n = 6, el número de ordenadas no nulas del hidrograma unitario es: m = 8. Por lo tanto:

  1. u1 = q1/ r1 = 10 / 0.1 = 100

  2. u2 = (q2 - u1r2) / r1 = (100 - 100 × 0.8) / 0.1 = 200

  3. u3 = [q3 - (u2r2 + u1r3)] / r1 = [360 - (200 × 0.8 + 100 × 1.6)] / 0.1 = 400

  4. u4 = [q4 - (u3r2 + u2r3 + u1r4) ] / r1 = [840 - (400 × 0.8 + 200 × 1.6 + 100 × 1.2)] / 0.1 = 800

  5. u5 = [q5 - (u4r2 + u3r3 + u2r4 + u1r5) ] / r1

    u5= [1670 - (800 × 0.8 + 400 × 1.6 + 200 × 1.2 + 100 × 0.9)] / 0.1 = 600

  6. u6 = [q6 - (u5r2 + u4r3 + u3r4 + u2r5 + u1r6) ] / r1

    u6= [2500 - (600 × 0.8 + 800 × 1.6 + 400 × 1.2 + 200 × 0.9 + 100 × 0.4)] / 0.1 = 400

  7. u7 = [q7 - (u6r2 + u5r3 + u4r4 + u3r5 + u2r6) ] / r1

    u7= [2700 - (400 × 0.8 + 600 × 1.6 + 800 × 1.2 + 400 × 0.9 + 200 × 0.4)] / 0.1 = 200

  8. u8 = [q8 - (u7r2 + u6r3 + u5r4 + u4r5 + u3r6) ] / r1

    u8= [2410 - (200 × 0.8 + 400 × 1.6 + 600 × 1.2 + 800 × 0.9 + 400 × 0.4)] / 0.1 = 100

El resultado confirma las ordenadas del hidrograma unitario mostrado en la Col. 2 de la Tabla 3.3.

3.3  Hidrograma unitario adimensional general

La teoría del hidrograma unitario adimensional general (HUAG) fue desarrollado por Ponce Ponce (2009). Un HUAG puede ser generado utilizando (Sección 2.3) el método de cascada de reservorios lineales (CRL) para una cuenca de área de drenaje A y una duración de hidrograma unitario tr. Los valores resultantes del hidrograma unitario de Q* vs t* (Sección 2.7) pueden demostrar que están en función de los parámetros de cascada como número de Courant C y número de reservorios lineales N, y que son independientes de A o tr. Además, para un grupo de valores de C y N determinados, existe un único HUAG, de aplicabilidad global.

Una versión Web (en línea) del HUAG como una función de C y N está determinado en el enlace ponce.sdsu.edu/online_general_uh_cascade. La Figura 3.2 muestra un ejemplo de salida para C = 1 y N = 3. El programa es utilizado en la Sección 5.1 para ajustar los hidrogramas unitarios adimensionales: medido y Predicho.

Table C N 01.

Fig. 3.2 Hidrograma unitario adimensional para C = 1 y N = 3.

Una versión Web (en línea) del HUAG para series de C (se recomienda un rango 0.1 ≤ C ≤ 2.0) y para todos los valores de N en el rango 1 ≤ N ≤ 10 están dados en el enlace ponce.sdsu.edu/online_series_uh_cascade. La Fig. 3.3 muestra un ejemplo de salida para C = 1. Comparamos los valores de las descargas de la Fig. 3.3 para N = 3 con los valores de la Fig. 3.2.

Table C N 02.

Fig. 3.3 Hidrograma unitario adimensional para C = 1 y 1 ≤ N ≤ 10.

Una versión Web (en línea) de las series del HUAG para seis (6) valores de C que se encuentren en el rango recomendado (2.0, 1.5, 1.0, 0.5, 0.2, y 0.1), y para todos los valores de N del rango recomendado de 1 ≤ N ≤ 10, se encuentra en el enlace ponce.sdsu.eduonline_all_series_uh_cascade. La Fig. 3.2 muestra un resumen de la descarga pico adimensional Qp* del tiempo de ocurrencia tp*. Comparar el resultado para el número de Courant de C = 1 y N = 3 en la Fig. 3.4 con el resultado de la Fig. 3.3 (t* = 3; Q* = 0.272).

Table C N 03.

Fig. 3.4 Hidrograma unitario adimensional para 2 < C ≤ 0.1, and 1 ≤ N ≤ 10.


3.4  Series de los hidrogramas unitarios

Las Figuras 3.5 (a) hasta la (f), muestran las series de los hidrogramas unitarios adimensionales (HUA) para los parámetros de cascada C con valores de 2, 1.5, 1, 0.5, 0.2 y 0.1; y valores de N que varían entre 1 y 10. La examinación de estas figuras nos permite identificar las siguientes conclusiones:

  1. La difusión del hidrograma incrementa con un decrecimiento del número de Courant C.

  2. La difusión del hidrograma incrementa cuando incrementa el número de reservorios lineales N de 1 a 10.

  3. La asimetría positiva de los hidrogramas incrementa con un decrecimiento del número de Courant C.


DUH C=2.

Fig. 3.5 (a)  Hidrograma unitario adimensional para C = 2.


DUH C=1.5.

Fig. 3.5 (b)  Hidrograma unitario adimensional para C = 1.5.


DUH C=1.

Fig. 3.5 (c)  Hidrograma unitario adimensional para C = 1.


DUH C=0.5.

Fig. 3.5 (d)  Hidrograma unitario adimensional para C = 0.5.


DUH C=0.2.

Fig. 3.5 (e)  Hidrograma unitario adimensional para C = 0.2.


DUH C=0.1.

Fig. 3.5 (f)  Hidrograma unitario adimensional para C = 0.1.

Las Figuras 3.6 (a) hasta (f), muestran las series de hidrogramas unitarios adimensionales (HUA) para los parámetros de cascada N con valores de 1, 2, 3, 4, 5 y 6; y valores de C que varían entre 2 y 0.1. La examinación de estas figuras nos permite identificar las siguientes conclusiones:

  1. La difusión del hidrograma incrementa cuando incrementa el número de reservorios lineales N de 1 a 6.

  2. La difusión del hidrograma incrementa con un decrecimiento del número de Courant C.

  3. La asimetría positiva de los hidrogramas incrementa con un decrecimiento del número de Courant C.


DUH N=1

Fig. 3.6 (a)  Hidrograma unitario adimensional para N = 1.


DUH N=2

Fig. 3.6 (b)  Hidrograma unitario adimensional para N = 2.


DUH N=3.

Fig. 3.6 (c)  Hidrograma unitario adimensional para N = 3.


DUH N=4.

Fig. 3.6 (d)  Hidrograma unitario adimensional para N = 4.


DUH N=5

Fig. 3.6 (e)  Hidrograma unitario adimensional para N = 5.


DUH N=6

Fig. 3.6 (f)  Hidrograma unitario adimensional para N = 6.


3.5  HUAG, CRL y convolución

La cascada de reservorios lineales (CRL) de la Sección 2.3 y la convolución del hidrograma unitario con el hietograma de precipitación efectiva (Sección 3.2.1) conducen al mismo hidrograma compuesto de inundación, provisto de los parámetros de cascada (HUAG) que son utilizados para desarrollar el hidrograma unitario para la convolución. Estas proposiciones son sustentadas con el siguiente ejemplo:

Asumiendo un hietograma de precipitación efectiva de 6 horas mostrado en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2  Hietograma de precipitación efectiva.
Tiempo (hr) 1 2 3 4 5 6
Precipitación efectiva (cm) 1 2 4 3 2 1

Asumiendo un área de drenaje:  A = 432 km2. La duración del hidrograma unitario aplicable tr es la misma que del intervalo de tiempo del hietograma de precipitación efectiva (Tabla 3.2), i.e., tr = Δt = 1 hr. Supongamos que la cuenca tiene un relieve reltivamente empinado, con parámetros de cascada C = 1 y N = 2. Una versión Web (en línea) del HUAG en función de C and N se muestra en el enlace ponce.sdsu.edu/online_general_uh_cascade. El HUA correspondiente se muestra en la Fig. 3.7.

Table C N 04.

Fig. 3.7  Hidrograma unitario adimensional para C = 1 y N = 2.

Dada la constante de almacenamiento del reservorio K:

K = Δt / C = tr / C = 1(3-4)

El tiempo

t = t* tr(3-5)

Y la de descarga:

Q = 2.777778 Q* A / tr(3-6)

El calculador en línea ponce.sdsu.edu/online_dimensionless_uh_cascade muestra el hidrograma unitario y el hidrograma unitario adimensional, mostrados en la Fig. 3.8.

Table C N 05.

Fig. 3.8  Hidrograma unitario e hidrograma unitario adimensional para C = 1 and N = 2.

Con C = 1 (i.e., K = 1), N = 2, y el hietograma de precipitación efectiva de la (Table 3.2), el calculador Web (en línea) ponce.sdsu.edu/online_routing_08 calcula el hidrograma compuesto de inundación por la cascada de reservorios lineales (Ponce 1989). El hidrograma compuesto de inundación se muestra en la Fig. 3.9.

Table C N 06.

Fig. 3.9  Hidrograma compuesto de inundación por la cascada de reservorios lineales (CRL).

La convolución del hidrograma unitario (Fig. 3.8, Cols. 2 y 3) con el hietograma de precipitación efectiva (Tabla 3.2) se complementan para utilizar el calculador Web (en línea) del enlace ponce.sdsu.edu/online_convolution. Para este ejemplo, es aplicable el hietograma de precipitación efectiva; por lo tanto, el número de curva es:  CN = 100. El hidrograma compuesto de inundación se muestra en la Fig. 3.10. Sorprendentemente, se confirma que los resultados de las Figs. 3.9 y 3.10 son esencialmente los mismos.

Table C N 07.

Fig. 3.10 Hidrograma compuesto de inundación por convolución.

En resumen, dado un grupo de parámetros de cascada C y N, y un hietograma de precipitación efectiva, el método de cascada de reservorios lineales (CRL) puede utilizarse para calcular el hidrograma compuesto de inundación. Asimismo, la convolución de un hidrograma unitario derivado con el método del HUAG, y utilizando el mismo grupo de parámetros de cascada (C y N), puede utilizarse para calcular el hidrograma compuesto de inundación. Se demuestra que estos dos hidrogramas de inundación son los mismos.


4.  ANÁLISIS DE DATOS

[ Modelo de aplicación HUAG ]  [ Resumen y conclusiones ]  [ Bibliografía ]  •  [ Arriba ]  [ Introducción ]  [ Teoría ]   [ Metodología ] 

4.1  Antecedentes

Se seleccionaron varias cuencas en California, con un rango amplio de características geomorfológicas. Los requerimientos para encontrar las cuencas fueron las siguientes:

  1. Un rango amplio de áreas de drenaje, desde aproximadamente 100 hasta 60,000 km2.

  2. Un rango amplio para la pendiente del canal principal, desde aproximadamente 0.0001 hasta 0.05 m/m.

  3. Datos correspondientes de precipitación y descarga para tres (3) eventos adecuados.

  4. Un mínimo de características de almacenamiento hechas por el hombre (reservorios).

4.2  Fuente de información

La información geomorfológica e hidrometeorológica se recolectó de los siguientes medios:

  1. Los mapas de elevación digital (Digital Elevation Map DEM) se obtuvieron de las siguientes plataformas virtuales del United States Geological Service- USGS: (a) Earth Explorer y (b) Alaska Satellite Facility.

  2. Datos de precipitación de la siguiente plataforma virtual de la NOAA: National Centers for Environmental Information.

  3. Datos de escorrentía de la siguiente plataforma virtual de USGS: National Water Information System.

4.3  Parámetros geomorfológicos

4.3.1  Área de drenaje

El área de drenaje determina el volumen potencial de la escorrentía, provisto por una tormenta que cubre toda la superficie. La división de una cuenca está en los puntos que delimitan dos cuencas adyacentes, es decir, la recolección de puntos altos (picos y depresiones) que separan las cuencas que drenan en diferentes direcciones (salidas). En esta investigación, las áreas de las cuencas se obtuvieron con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

4.3.2  Perímetro de drenaje

El perímetro del área de drenaje es la suma de la longitud que delimita la cuenca. Los perímetros de las cuencas se obtuvieron con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

4.3.3  Longitud hidráulica de la cuenca

La longitud hidráulica es la longitud medida a lo largo del curso de agua principal de la cuenca. El curso de agua principal (o corriente principal) es el canal natural central y más grande de la cuenca, en el cual se acumula y conduce el flujo hasta el punto de vertido o salida. Las longitudes hidráulicas se obtuvieron con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

4.3.4  Índice de forma

El índice de forma de una cuenca está definido con la siguiente ecuación:

              A
Kf  =  _______
             L 2
(4-1)

en la cual Kf = índice de forma, A = área de drenaje en unidades, y L = longitud de la cuenca, medida del curso de agua más largo. El área y la longitud se dan en unidades consistentes, como km2 cuadrados y km, respectivamente.

4.3.5  Índice de compacidad

Es una alternativa de descripción morfológica que se basa en el perímetro de la cuenca más que en el área. Para este propósito, un círculo equivalente es definido como un círculo de área igual al de la cuenca. El índice de compacidad es la relación entre el perímetro de la cuenca y su círculo equivalente. Esto se puede expresar a continuación:

             0.282 P
Kc  =  ____________
                A 1/2
(4-2)

en la cual Kc = índice de compacidad, P = perímetro de la cuenca, y A = área de la cuenca.

4.3.6  Elevación máxima y mínima

La elevación máxima es el punto más alto donde se divide la cuenca, mientras que la elevación mínima es el punto de salida de la cuenca. La diferencia entre estos dos puntos de referencia es relieve de la cuenca. Las elevaciones se obtuvieron con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

4.3.7  Pendiente promedio de la superficie del terreno

Los métodos de malla (grilla) se utilizan a menudo para obtener medidas de la pendiente de la superficie del terreno para las evaluaciones de escorrentía. Por ejemplo, el Servicio de Conservación de Recursos Naturales (NRCS) del USDA determina la pendiente promedio de la superficie al superponer un patrón de malla sobre el mapa topográfico de la cuenca. Se evalúa la pendiente máxima de la superficie en cada intersección de la malla y se calcula el promedio de todos los valores. Este promedio se toma como el valor representativo de la pendiente de la superficie del terreno. El procedimiento se realizó con la ayuda de GIS, y la pendiente promedio de la superficie del terreno se denominó S0.

4.3.8  Pendiente promedio del canal principal

El gradiente del canal de curso de agua principal es un indicador conveniente del relieve de una cuenca. Un perfil longitudinal es definido por sus elevaciones máximas (aguas arriba) y mínimas (aguas abajo), y por la distancia horizontal entre ellas. El gradiente del curso de agua obtenido directamente desde las elevaciones aguas arriba y aguas abajo se denomina pendiente S1.

Una alternativa para obtener la pendiente del canal principal es calcular la pendiente entre dos puntos del perfil longitudinal, situados al 10% y 85% del punto de vertido o salida, respectivamente. Este procedimiento es recomendado por el United States Geological Service USGS (Ponce, 2014a). Está pendiente del canal principal se denominó como S2.

4.3.9  Longitud total del canal principal

La longitud total del canal principal es la suma de todos los canales naturales definidos en el interior de la cuenca. Este procedimiento se realizó con ayuda de Sistemas de Información Geográfica (SIG).

4.3.10  Densidad de drenaje

La densidad de drenaje de la cuenca es la relación entre la longitud total de la corriente y el área de la cuenca. Una densidad de drenaje alta refleja una respuesta de escorrentía rápida y máxima, mientras que una densidad de drenaje baja es característica de una respuesta de escorrentía retardada.

4.3.11  Precipitación media anual

Las precipitaciones varían no solo en el tiempo sino también en el espacio, es decir, la misma cantidad de lluvia no cae uniformemente en toda la cuenca. Las isoyetas se utilizan para representar la variación espacial de las precipitaciones. Una isoyeta es una línea de contorno que muestra los lugares de igual profundidad de lluvia. El análisis de isoyetas se realizó con la ayuda de SIG.

4.4  Selección de cuencas

Se seleccionaron diez (10) cuencas ubicadas en California para el análisis de la investigación. Las cuencas se enumeran en la 4.1.

Tabla 4.1  Selección de cuencas para la investigación.
(1) (2) (3) (4)
No. Cuenca / Ubicación Área
(km2)
Condados
1 Quebrada Campo en Campo, CA 218 San Diego, CA; Baja California, Mexico
2 Río Whitewater en Mecca, CA 3,849 Riverside y San Bernardino, CA
3 Río Mojave en Victorville, CA 56,583 Los Angeles, San Bernardino, Kern y Inyo in California; y Pahrump, Amargosa Valley, Beaty, Goldfield y Yucca Flat in Nevada
4 Río Amargosa en Tecopa, CA 8,315 Inyo en California; Beaty, Amargosa Valley, Pahrump y Yucca Flat en Nevada
5 Río Petaluma en Petaluma, CA 93 Marin y Sonoma, CA
6 Río Russian en Guerneville, CA 3,463 Mendocino y Sonoma, CA
7 Los Quebrada Los Gatos en Coalinga, CA 247 Fresno, CA
8 Quebrada Cottonwood en Cottonwood, CA 2,435 Shasta y Tehama, CA
9 Río Salinas en Spreckels, CA 11,777 Monterrey, San Benito, San Luis Obispo y Kern, CA
10 Río Shasta en Montague, CA 1,737 Siskiyou, CA

4.4.1 Quebrada Campo en Campo, CA

La cabecera de la subcuenca de la quebrada Campo está localizada cerca de la comunidad de Live Oak Springs, en el sureste del condado de San Diego, California (Fotografía 4.1). La corriente fluye en dirección predominante suroeste cruzando la comunidad de Campo (Fotografía 4.2.). La estación meteorológica del National Weather Service (NWS) se localiza en Campo (Fotografía 4.3). La estación hidrométrica del United States Geological Service (USGS) se localiza en la intersección de la quebrada Campo con la ruta estatal Nro. 94 del estado de California (Fotografía 4.4).

Downstream view of Campo Creek subbasin.

Fig. 4.1  Vista aguas abajo de la quebrada Campo cerca de la cabecera de la subcuenca.


Upstream view of Campo Creek subbasin.

Fig. 4.2  Vista aguas arriba de la quebrada Campo, California.


Downstream view of Campo Creek subbasin.

Fig. 4.3  Estación de precipitación del NOAA NWS en Campo, California.


Upstream view of Campo Creek subbasin.

Fig. 4.4  Estación de hidrométrica del USGS en la intersección de la quebrada Campo con la ruta estatal Nro. 94.


La Figura 4.5 muestra la delimitación de la subcuenca de la quebrada Campo. La mayor parte de la subcuenca se localiza en el sureste del condado de San Diego. Sin embargo, una fracción muy pequeña se localiza en Baja California, México. El ecosistema principal de la subcuenca es el Chaparral Mediterráneo, que corresponde a un clima de verano cálido Mediterráneo según la clasificación climática de Koppen (Csa). La precipitación media anual es 400 mm (15.78''). La Figura 4.2 muestra el mapa hidrológico de la subcuenca de la quebrada Campo.

Después de cruzar a México, la quebrada de Campo se renombra como Cañada Joe Bill, que desemboca en la quebrada Tecate en la localidad de Tecate. A su vez, la quebrada Tecate desemboca en el río Tijuana, este último finalmente desemboca en el Océano Pacífico en Imperial Beach, California.

Aerial view of Campo Creek subbasin.
Google Earth®

Fig. 4.5  Vista aérea de la subcuenca de la quebrada Campo.

[Click on figure to enlarge]
Campo Creek subbasin map.

Fig. 4.6  Mapa hidrológico de la subcuenca de la quebrada Campo.


La Tabla 4.2 muestra la relación de estaciones de datos de precipitación y descargas para la subcuenca de la quebrada Campo. La Tabla 4.3 muestra los parámetros geomorfológicos e hidrológicos calculados para la subcuenca de la quebrada Campo.

Tabla 4.2   Fuentes de datos para la subcuenca de la quebrada Campo.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Variable Agencia Código Nombre de la estación Latitud Longitud Elevación
(m)
Precipitación NWS 041424 Campo 32°37'24'' 116°28'22'' 801.6
Descarga USGS 11012500 Quebrada Campo, Campo 32°35'28'' 116°31'29'' 667

Tabla 4.3   Parámetros geomorfológicos e hidrológicos de la subcuenca de la quebrada Campo.
(1) (2) (3) (4) (5)
No. Descripción Símbolo Unidades Valor
1 área de drenaje A km2 218.04
2 Perímetro del área de drenaje P km 101.25
3 Longitud hidráulica de la cuenca L km 34.83
4 índice de forma Kf - 0.18
5 índice de compacidad Kc - 1.93
6 Elevación máxima Emax m (msl) 1406
7 Elevación mínima Emin m (msl) 667
8 Pendiente promedio superficial S0 m/m 0.171
9 Pendiente del cauce (de 0 hasta 100%) S1 m/m 0.021
10 Pendiente del cauce (de 10 hasta 85%) S2 m/m 0.018
11 Longitud total del canal principal L km 72.98
12 Densidad de drenaje D km/km2 0.33
13 Precipitación media anual Pma mm 400

La Figura 4.7 muestra los tres (3) hidrogramas de crecidas seleccionados para el análisis.

Flood hydrograph measured in 1983.

Fig. 4.7 (a)  Hidrograma de inundación de la quebrada Campo Nro. 1 - Año 1983.


Flood hydrograph measured in 1993.

Fig. 4.7 (b)  Hidrograma de inundación de la quebrada Campo Nro. 2 - Año 1993.


Flood hydrograph measured in 1998.

Fig. 4.7 (c)  Hidrograma de inundación de la quebrada Campo No. 3 - Año 1998.


4.4.2 Río Whitewater en Mecca, CA

La cabera de la cuenca del río Whitewater está localizada cerca de la montaña San Gorgonio, al sureste de la ciudad de Forest Falls, California. La corriente (Fotografía 4.5), hasta drenar en el mar Saltón (Fotografía 4.6). Las estaciones meteorológicas del National Weather Service (NWS) están localizadas en las ciudades de Palm Springs, Indio y Palm Desert. La estación hidrométrica del United States Geological Service (USGS) está localizada cerca de la entrada del mar Saltón.

Whitewater river  canyon.
Google Earth®

Fig. 4.8  Vista del Cañón del río Whitewater.


Whitewater river.

Fig. 4.9 Ingreso del río Whitewater al mar Saltón.

La Figura 4.4 muestra la delimitación de la cuenca del río Whitewater. La mayor parte de la cuenca está localizada en el condado de Riverside. Sin embargo, una pequeña fracción está localizada en el condado de San Bernardino. Esta agrícola desarrollada al sureste de California, cuenta con un clima de verano frío/caliente según la clasificación climática de Koppen. La precipitación media anual es 112 mm (4.41''). Las Figuras 4.5 y 4.6 muestran el mapa hidrológico y el mapa de precipitación media anual de la cuenca del río Whitewater.

Aerial view of Whitewater river basin.
Google Earth®

Fig. 4.10  Vista aérea de la cuenca del río Whitewater.


[Click on figure to enlarge]
Whitewater river basin map.

Fig. 4.11  Mapa hidrológico de la cuenca del río Whitewater.


[Click on figure to enlarge]
Whitewater river basin mean annual precipitation map.

Fig. 4.12  Mapa de precipitación media anual de la cuenca del río Whitewater.


La Tabla 4.4 muestra la relación de estaciones de datos de precipitación y descargas para la cuenca del río Whitewater. La Tabla 4.5 muestra los parámetros geomorfológicos e hidrológicos calculados para la cuenca del río Whitewater.

Tabla 4.4   Estaciones de la cuenca del río Whitewater.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Variable Agencia Código Nombre de la estación Latitud Longitud Elevation
(msnm)
Precipitación NWS 048892 Desert Resorts RGNL AP 33°38'10'' 116°10'00'' -36
Precipitación NWS 044259 Indio Fire STN 33°42'31'' 116°12'55'' -6.4
Precipitación NWS 042327 Deep Canyon LAB 33°39'05'' 116°22'35'' 366
Precipitación NWS 046635 Palm Springs 33°49'39'' 116°30'35'' 130
Descarga USGS 10259540 Río Whitewater, Whitewater 33°31'29'' 116°04'36'' -69

Tabla 4.5   Parámetros geomorfológicos e hidrológicos de la cuenca del río Whitewater.
(1) (2) (3) (4) (5)
No. Descripción Símbolo Unidades Valor
1 Área de drenaje A km2 3,849
2 Perímetro del área de drenaje P km 461.82
3 Longitud hidráulica de la cuenca L km 126.92
4 Índice de forma Kf - 0.24
5 Índice de compacidad Kc - 2.10
6 Elevación máxima Emax m (msl) 3490
7 Elevación mínima Emin m (msl) -69
8 Pendiente promedio superficial S0 m/m 0.268
9 Pendiente del cauce (de 0 hasta 100%) S1 m/m 0.028
10 Pendiente del cauce (de 10 hasta 85%) S2 m/m 0.012
11 Longitud total del canal principal L km 294.48
12 Densidad de drenaje D km/km2 0.08
13 Precipitación media anual Pma mm 112

Las Figuras 4.7(a) a 4.7(c), muestran los tres (3) hidrogramas de inundación seleccionados para el análisis.

Flood hydrograph measured in 2008.

Fig. 4.13 (a)  Hidrograma de inundación del río Whitewater Nro. 1-Año 2008.


Flood hydrograph measured in 2008.

Fig. 4.13 (b)  Hidrograma de inundación del río Whitewater Nro. 2-Año 2008.


Flood hydrograph measured in 2015.

Fig. 4.13 (c)  Hidrograma de inundación del río Whitewater Nro. 3-Año 2015.


4.4.3 Río Mojave en Victorville, CA

La cabecera de la cuenca del río Mojave está localizada en las cercanías de las zonas montañosas de Indian Wells, Cantil, Peasonville, Darwin, Cañon Afton (Fotografía 4.7), Montaña Blanco, Montaña Sylvana, Montaña Gold, Montaña Palmer, Beatty, Valle Amargosa, Montaña Clark y Baker. La corriente fluye predominantemente en dirección sur cruzando la comunidad de Helendale (Fotografía 4.8). Las estaciones meteorológicas del National Weather Service (NWS) están localizadas en Pearblossom, Palmdale, Lancaster, Mojave, Barstow, Randsburg, Lago China NAF, Trona y Stovepipe wells. La estación hidrométrica del United States Geological Service (USGS) está localizada en la intersección de la carretera nacional local con la región de Alto Mojave.

Whitewater river.
Google Earth®

Fig. 4.14  Cruce del río Mojave en la zona del Cañón Afton, California.


Whitewater river.

Fig. 4.15  Río Mojave en la zona de Helendale, California.


La Figura 4.16 muestra la delimitación de la cuenca del río Mojave. La cuenca está localizada en los condados de Kern, Los ángeles, Inyo y San Bernardino en California; y en los condados de Goldfiel, Beatty, Yucca Flat, Valle Amargosa y Pahrump en Nevada. Según la clasificación climática de Koppen su clima es desértico (BWk). La precipitación media anual es de 109 mm (4.29"). Las Figuras 4.17 y 4.18 muestran el mapa hidrológico y el mapa de precipitación media anual de la cuenca del río Mojave.

Aerial view of Mojave river basin.
Google Earth®

Fig. 4.16  Vista aérea de la cuenca del río Mojave.


[Click on figure to enlarge]
Mojave river basin map.

Fig. 4.17  Mapa hidrológico de la cuenca del río Mojave.

[Click on figure to enlarge]
Mojave river basin mean annual precipitation map.

Fig. 4.18  Mapa de precipitación media anual de la cuenca del río Mojave.

La Tabla 4.6 muestra la relación de estaciones de datos de precipitación y descargas para la cuenca del río Mojave. La Tabla 4.7 muestra los parámetros geomorfológicos e hidrológicos calculados para la cuenca del río Mojave.

Tabla 4.6   Estaciones de la cuenca del río Mojave.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Variable Agencia Código Nombre de la estación Latitud Longitud Elevación
(m.s.n.m)
Precipitación NWS 046624 Palmdale 34°35'18'' 118°05'38'' 796
Precipitación NWS 042941 Fairmont 34°42'18'' 118°25'47'' 933
Precipitación NWS 003159 Lancaster 34°44'28'' 118°12'42'' 713
Precipitación NWS 046773 Pearblossom 34°30'09'' 117°53'49'' 945
Precipitación NWS 045756 Mojave 35°02'57'' 118°09'43'' 834
Precipitación NWS 093104 China Lake NAF 35°41'15'' 117°41'35'' 680
Precipitación NWS 049035 Trona 35°45'49'' 117°23'27'' 517
Precipitación NWS 040521 Barstow 34°53'34'' 117°01'19'' 677
Precipitación NWS 053139 Stovepipe Wells 1 SW 36°36'07'' 117°08'42'' 26
Precipitación NWS 047253 Randsburg 35°22'09'' 117°39'09'' 1088
Descarga USGS 10261500 Río Mojave, Victorville 34°34'23'' 117°19'11'' -83

Tabla 4.7   Parámetros geomorfológicos e hidrológicos de la cuenca del río Mojave.
(1) (2) (3) (4) (5)
No. Descripción Símbolo Unidades Valor
1 Área de drenaje A km2 56,583
2 Perímetro del área de drenaje P km 1787.72
3 Longitud hidráulica de la cuenca L km 511.81
4 Índice de forma Kf - 0.22
5 Índice de compacidad Kc - 2.12
6 Elevación máxima Emax m (msl) 3351
7 Elevación mínima Emin m (msl) -83
8 Pendiente promedio superficial S0 m/m 0.164
9 Pendiente del cauce (de 0 hasta 100%) S1 m/m 0.0038
10 Pendiente del cauce (de 10 hasta 85%) S2 m/m 0.00014
11 Longitud total del canal principal L km 6067.17
12 Densidad de drenaje D km/km2 0.11
13 Precipitación media anual Pma mm 109

Las Figuras 4.11 de (a) hasta (c), muestran los tres (3) hidrogramas de inundación seleccionados para el análisis.

Flood hydrograph measured in 2010.

Fig. 4.19 (a)  Hidrograma de inundación del río Mojave Nro. 1-Año 2010.


Flood hydrograph measured in 2017.

Fig. 4.19 (b)  Hidrograma de inundación del río Mojave Nro. 2-Año 2017


Flood hydrograph measured in 2017.

Fig. 4.19 (c)  Hidrograma de inundación del río Mojave Nro. 3-Año 2017.


4.4.4 Río Amargosa en Tecopa, CA

La cabecera de cuenca del río Amargosa está localizada en las cercanías de la Montaña Timber, Montaña Negra, la comunidad de Beatty, Shoshone y Valle Amargosa (Fotografía 4.20). La corriente fluye predominantemente en dirección sureste cruzando las comunidades de Beatty, Valle Amargosa, Evelyn, Shoshone y Tecopa (Fotografía 4.21). La estación meteorológica del National Weather Service (NWS) está localizada en Shoshone. La estación hidrométrica del United States Geological Service (USGS) está localizada cerca en Tecopa.

Amargosa river upstream.
Google Earth®

Fig. 4.20  Aguas arriba del río Amargosa, California


Amargosa river near shoshone.
Google Earth®

Fig. 4.21  Río Amargosa en Shoshone, California.


La Figura 4.22 muestra la delimitación de la cuenca del río Amargosa. La cuenca está ubicada en el condado de Inyo de California; y los condados de Nevada de Beatty, Yucca Flat, Amargosa Valley y Pahrump. El clima corresponde al clima frío del desierto de Koppen (BWk). La precipitación media anual es de 110 mm (4.32 pulgadas). Las Figuras 4.23 y 4.24 muestran el mapa hidrológico y el mapa de precipitación media anual de la cuenca del río Amargosa.

Aerial view of Amargosa river basin.
Google Earth®

Fig. 4.22  Vista aérea de la cuenca del río Amargosa.

[Click on figure to enlarge]
Amargosa river basin map.

Fig. 4.23  Mapa hidrológico de la cuenca del río Amargosa.

La Tabla 4.8 muestra la relación de estaciones de datos de precipitación y descargas para la cuenca del río Mojave. La Tabla 4.9 muestra los parámetros geomorfológicos e hidrológicos calculados para la cuenca del río Mojave.

Tabla 4.8   Estaciones de la cuenca del río Amargosa.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Variable Agencia Código Nombre de la estación Latitud Longitud Elevación
(m)
Precipitación NWS 048200 Shoshone 35°58'18'' 116°16'15'' 471
Descarga USGS 10251300 Río Amargosa, Tecopa 35°50'55'' 116°13'45'' 389

Tabla 4.9   Parámetros geomorfológicos e hidrológicos de la cuenca del río Amargosa.
(1) (2) (3) (4) (5)
No. Descripción Símbolo Unidades Valor
1 Área de drenaje A km2 8,315
2 Perímetro del área de drenaje P km 657.70
3 Longitud hidráulica de la cuenca L km 190.54
4 Índice de forma Kf - 0.23
5 Índice de compacidad Kc - 2.03
6 Elevación máxima Emax m (msl) 2414
7 Elevación mínima Emin m (msl) 389
8 Pendiente promedio superficial S0 m/m 0.151
9 Pendiente del cauce (de 0 hasta 100%) S1 m/m 0.011
10 Pendiente del cauce (de 10 hasta 85%) S2 m/m 0.007
11 Longitud total del canal principal L km 597.63
12 Densidad de drenaje D km/km2 0.07
13 Precipitación media anual Pma mm 110

Las Figuras 4.24 de (a) hasta (c), muestran los tres (3) hidrogramas de inundación seleccionados para el análisis.

Flood hydrograph measured in 2007.

Fig. 4.24 (a)  Hidrograma de inundación del río Amargosa Nro. 1 - Año 2007.


Flood hydrograph measured in 2008.

Fig. 4.24 (b)  Hidrograma de inundación del río Amargosa No. 2 - Año 2008.


Flood hydrograph measured in 2010.

Fig. 4.24 (c)  Hidrograma de inundación del río Amargosa No. 3 - Año 2010.


4.4.5  Río Petaluma en Petaluma, CA

La cabecera de subcuenca del río Petaluma está localizada en las cercanías de la Montaña Sonoma. La corriente fluye predominantemente en dirección suroeste cruzando las comunidades de Penngrove y Petaluma (Fig. 4.25). La estación meteorológica del National Weather Service (NWS) está localizada en Petaluma (Fig. 4.26). La estación hidrométrica del United States Geological Service (USGS) está localizada en Petaluma.

Whitewater river.
Google Earth®

Fig. 4.25  Río Petaluma en la ciudad de Petaluma, California.


Whitewater river.
Google Earth®

Fig. 4.26  Estación hidrométrica del USGS en el río Petaluma.


La Figura 4.27 muestra la delimitación de la subcuenca del río Petaluma. La cuenca está localizada en el condado de Sonoma en California. Según la clasificación climática de Koppen el clima es medio mediterráneo. La precipitación media anual es de 624 mm (24.57''). La Fig. 4.28 muestra el mapa hidrológico de la subcuenca del río Petaluma.

Aerial view of Petaluma river basin.
Google Earth®

Fig. 4.27  Vista aérea de la subcuenca del río Petaluma.


[Click on figure to enlarge]
Petaluma river basin map.

Fig. 4.28  Hydrologic map of the Petaluma river basin.

La Tabla 4.10 muestra la relación de estaciones de datos de precipitación y descargas para la subcuenca del río Petaluma. La Tabla 4.11 muestra los parámetros geomorfológicos e hidrológicos calculados para la subcuenca del río Petaluma.

Tabla 4.10   Estaciones de la subcuenca del río Petaluma.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Variable Agencia Código Nombre de la estación Latitud Longitud Elevación
(m)
Precipitación NWS 046826 Petaluma Airport 38°15'28'' 122°36'28'' 6.10
Descarga USGS 11459150 Punto bombeo de Copland 38°14'18'' 122°38'21'' 5

Tabla 4.11   Características hidrológicas y geomorfológicas de la cuenca del río Petaluma.
(1) (2) (3) (4) (5)
No. Descripción Símbolo Unidades Valor
1 Área de drenaje A km2 93
2 Perímetro del área de drenaje P km 68.81
3 Longitud hidráulica de la cuenca L km 17.64
4 Índice de forma Kf - 0.30
5 Índice de compacidad Kc - 2.01
6 Elevación máxima Emax m (msl) 648
7 Elevación mínima Emin m (msl) 5
8 Pendiente promedio superficial S0 m/m 0.099
9 Pendiente del cauce (de 0 hasta 100%) S1 m/m 0.036
10 Pendiente del cauce (de 10 hasta 85%) S2 m/m 0.025
11 Longitud total del canal principal L km 20.98
12 Densidad de drenaje D km/km2 0.23
13 Precipitación media anual Pma mm 624

Las Figuras 4.29 de (a) hasta (c), muestran los tres (3) hidrogramas de inundación seleccionados para el análisis.

Flood hydrograph measured in 2000.

Fig. 4.29 (a)  Hidrograma de inundación del río Petaluma Nro. 1 - Año 2000.


Flood hydrograph measured in 2002.

Fig. 4.29 (b)  Hidrograma de inundación del río Petaluma No. 2 - Año 2002.


Flood hydrograph measured in 2010.

Fig. 4.29 (c)  Hidrograma de inundación del río Petaluma No. 3 - Year 2010.


4.4.6  Río Russian en Guerneville, CA

La cabecera de la cuenca del río Russian está localizada en las cercanías de la Montaña Santa Helena, Montaña Roja, parte alta de las comunidades de Valle Potter y Valle Redwood. La corriente fluye predominantemente en dirección sureste cruzando las comunidades de Valle Potter, Valle Redwood, Ukiah, El Roble, Largo, Hopland, Pieta, Preston, Cloverdale, Asti, Geyserville (Fig. 4.30), Healdsburg y Guerneville (Fig. 4.31). Las estaciones meteorológicas del National Weather Service (NWS) están localizadas en Valle Potter, Ukiah y Cloverdale. La estación hidrométrica del United States Geological Service (USGS) está localizado en Guerneville.

Russian river.
Google Earth®

Fig. 4.30  Russian en la comunidad de Gerseyville.


Russian river.
Google Earth®

Fig. 4.31  Río Russian en la comunidad de Guerneville.


La Figura 4.22 muestra la delimitación de la cuenca del río Russian. La cuenca está localizada en los condados de Mendocino y Sonoma en California. Según la clasificación climática de Koppen se tiene un clima de verano cálido mediterráneo (Csa). La precipitación media anual es 1072 mm (42.20"). La Figura 4.33 y 4.34, muestran el mapa hidrológico y el mapa de precipitación media anual de la cuenca del río Russian.

Aerial view of Petaluma river basin.
Google Earth®

Fig. 4.32  Vista aérea de la cuenca del río Russian.


[Click on figure to enlarge]
 Russian river basin map.

Fig. 4.33  Mapa hidrológico de la cuenca del río Russian.


[Click on figure to enlarge]
 Russian river basin mean annual precipitation map.

Fig. 4.34  Mapa de precipitación media anual de la cuenca del río Russian.

La Tabla 4.12 muestra la relación de estaciones de datos de precipitación y descargas para la cuenca del río Russian. La Tabla 4.13 muestra los parámetros geomorfológicos e hidrológicos calculados para la cuenca del río Russian.

Tabla 4.12   Estaciones de la cuenca del río Russian.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Variable Agencia Código Nombre de la estación Latitud Longitud Elevación
(m)
Precipitación NWS 041838 Cloverdale 38°47'59'' 123°01'03'' 100
Precipitación NWS 049126 Ukiah 4 WSW 39°07'36'' 123°16'19'' 556
Precipitación NWS 047109 Potter Valley P H 39°21'43'' 123°07'43'' 310
Descarga USGS 11467000 Río Russian, Guerneville 38°30'31'' 122°55'36'' 6

Tabla 4.13   Parámetros geomorfológicos e hidrológicos de la cuenca del río Russian
(1) (2) (3) (4) (5)
No. Descripción Símbolo Unidades Valor
1 Área de drenaje A km2 3,463
2 Perímetro del área de drenaje P km 610.32
3 Longitud hidráulica de la cuenca L km 161.20
4 Índice de forma Kf - 0.13
5 Índice de compacidad Kc - 2.92
6 Elevación máxima Emax m (msl) 1425
7 Elevación mínima Emin m (msl) 8
8 Pendiente promedio superficial S0 m/m 0.242
9 Pendiente del cauce (de 0 hasta 100%) S1 m/m 0.005
10 Pendiente del cauce (de 10 hasta 85%) S2 m/m 0.002
11 Longitud total del canal principal L km 911.41
12 Densidad de drenaje D km/km2 0.26
13 Precipitación media anual Pma mm 1072

Las Figuras 4.35 (a) a (c) muestran los tres (3) hidrogramas de inundación seleccionados para el análisis.

Flood hydrograph measured in 1994.

Fig. 4.35 (a)  Hidrograma de inundación del río Russian No. 1 - Año 1994.


Flood hydrograph measured in 1995.

Fig. 4.35 (b)  Hidrograma de inundación del río Russian No. 2 - Año 1995.


Flood hydrograph measured in 1998.

Fig. 4.35 (c)  Hidrograma de inundación del río Russian No. 3 - Año 1998.


4.4.7  Quebrada Los Gatos en Coalinga, CA

La cabecera de subcuenca de la quebrada Los Gatos está localizada en las cercanías del Monte Santa Rita y Monte Condone. La corriente fluye predominantemente en dirección sureste cruzando la comunidad de Coalinga (Fig. 4.36). La estación meteorológica del National Weather Service (NWS) y la estación hidrométrica del United States Geological Service (USGS) están localizadas en la comunidad de Coalinga (Fig. 4.37).

Los Gatos Creek.
Google Earth®

Fig. 4.36  Quebrada Los Gatos en la comunidad de Coalinga, California.


Los Gatos Creek upstream.
Google Earth®

Fig. 4.37  Quebrada Los Gatos aguas arriba de la comunidad de Coalinga.


La Figura 4.38 muestra la delimitación de la subcuenca de la quebrada Los Gatos. La subcuenca está localizada en el condado de Fresno en California. Según la clasificación climática de Koppen el clima es un verano frío mediterráneo. La precipitación media anual es 394 mm (15.51"). La Figura 4.39 muestra el mapa hidrológico de la subcuenca de la quebrada Los Gatos.

Aerial view of Los Gatos Creek basin.
Google Earth®

Fig. 4.38  Vista aérea de la subcuenca de la quebrada Los Gatos.


[Click on figure to enlarge]
 Los Gatos Creek basin map.

Fig. 4.39  Mapa hidrológico de la subcuenca de la quebrada Los Gatos.

La Tabla 4.14 muestra la relación de las estaciones de datos de precipitación y descarga para la subcuenca de la quebrada Los Gatos. La Tabla 4.15 muestra los parámetros geomorfológicos e hidrológicos calculados para la subcuenca de la quebrada Los Gatos.

Tabla 4.14   Estaciones de la subcuenca de la quebrada Los Gatos.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Variable Agencia Código Nombre de la estación Latitud Longitud Elevación
(m)
Precipitación NWS 041869 Coalinga 14 WNW 36°13'59'' 120°34'01'' 500
Descarga USGS 11224500 Quebrada Los Gatos, Coalinga 36°12'53'' 120°28'11'' 325

Tabla 4.15  Parámetros geomorfológicos e hidrológicos de la subcuenca de la quebrada Los Gatos.
(1) (2) (3) (4) (5)
No. Descripción Símbolo Unidades Valor
1 Área de drenaje A km2 247
2 Perímetro del área de drenaje P km 103.25
3 Longitud hidráulica de la cuenca L km 30.88
4 Índice de forma Kf - 0.26
5 Índice de compacidad Kc - 1.85
6 Elevación máxima Emax m (msl) 1496
7 Elevación mínima Emin m (msl) 325
8 Pendiente promedio superficial S0 m/m 0.328
9 Pendiente del cauce (de 0 hasta 100%) S1 m/m 0.037
10 Pendiente del cauce (de 10 hasta 85%) S2 m/m 0.015
11 Longitud total del canal principal L km 62.25
12 Densidad de drenaje D km/km2 0.25
13 Precipitación media anual Pma mm 394

Las Figuras 4.40 (a) a (c) muestran los tres (3) hidrogramas de inundación seleccionados para el análisis

Flood hydrograph measured in 1977.

Fig. 4.40 (a)  Hidrograma de inundación quebrada Los Gatos Nro. 1 - Año 1977.


Flood hydrograph measured in 1978.

Fig. 4.40 (b)  Hidrograma de inundación quebrada Los Gatos Nro. 2 - Año 1978.


Flood hydrograph measured in 1978.

Fig. 4.40 (c)  Hidrograma de inundación quebrada Los Gatos Nro. 3 - Año 1978.


4.4.8  Quebrada Cottonwood en Cottonwood, CA

La cabecera de cuenca de la quebrada Cottonwood está localizada en la cercanía de las zonas montañosas de las comunidades de Lazyman Butte, North Yolla Bolly y Platina. La corriente fluye predominantemente en dirección noreste cruzando las comunidades de Platina, Ono y Cottonwood (Fig. 4.41). La estación meteorológica del National Weather Service (NWS) está localizada en Platina. La estación hidrométrica del United States Geological Service (USGS) está localizado en la comunidad de Cottonwood.

Cottonwood Creek.
Google Earth®

Fig. 4.41  Quebrada Cottonwood en la comunidad de Cottonwood, California.


La Figura 4.42 muestra la delimitación de la cuenca de la quebrada Cottonwood. La cuenca está localizada en los condados de Shasta y Tehama en California. Según la clasificación climática de Koppen el clima es un verano templado mediterráneo (Csa). La precipitación media anual es 876 mm (34.49"). La Fig. 4.43 muestra el mapa hidrológico de la cuenca de la quebrada Cottonwood.

Aerial view of Cottonwood Creek basin.
Google Earth®

Fig. 4.42  Vista aérea de la cuenca de la quebrada Cottonwood


[Click on figure to enlarge]
 Cottonwood creek basin map.

Fig. 4.43  Mapa hidrológico de la cuenca de la quebrada Cottonwood

La Tabla 4.16 muestra la relación de las estaciones de datos de precipitación y descarga para la cuenca de la quebrada Cottonwood. La Tabla 4.17 muestra los parámetros geomorfológicos e hidrológicos calculados para la cuenca de la quebrada Cottonwood.

Tabla 4.16   Estaciones de la cuenca de la quebrada Cottonwood.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Variable Agencia Código Nombre de la estación Latitud Longitud Elevación
(m)
Precipitación NWS 043791 Harrison Gulch RS 40°21'49'' 122°57'54'' 838
Descarga USGS 11376000 Quebrada Cottonwood, Cottonwood 40°23'14'' 122°14'15'' 111

Tabla 4.17  Parámetros geomorfológicos e hidrológicos de la cuenca de la quebrada Cottonwood.
(1) (2) (3) (4) (5)
No. Descripción Símbolo Unidades Valor
1 Área de drenaje A km2 2,435
2 Perímetro del área de drenaje P km 340.26
3 Longitud hidráulica de la cuenca L km 106.02
4 Índice de forma Kf - 0.22
5 Índice de compacidad Kc - 1.94
6 Elevación máxima Emax m (msl) 2462
7 Elevación mínima Emin m (msl) 101
8 Pendiente promedio superficial S0 m/m 0.255
9 Pendiente del cauce (de 0 hasta 100%) S1 m/m 0.017
10 Pendiente del cauce (de 10 hasta 85%) S2 m/m 0.010
11 Longitud total del canal principal L km 370.54
12 Densidad de drenaje D km/km2 0.22
13 Precipitación media anual Pma mm 876

La Figura 4.44 muestra los tres (3) hidrogramas de inundación seleccionados para el análisis.

Flood hydrograph measured in 1993.

Fig. 4.44 (a)  Hidrograma de inundación quebrada Cottonwood Nro. 1 Año 1993.


Flood hydrograph measured in 1996.

Fig. 4.44 (b)  Hidrograma de inundación quebrada Cottonwood Nro. 2 Año 1996.


Flood hydrograph measured in 1998.

Fig. 4.44 (c)  Hidrograma de inundación quebrada Cottonwood Nro. 3 Año 1998.


4.4.9  Río Salinas en Spreckels, CA

La cabecera de la cuenca del río Salinas está localizada en las cercanías de la Montaña Machesna, el Pico Tassajera, las zonas montañosas de las comunidades de Atascadero, Paso Robles, King City, Greenfield y Salinas. La corriente fluye predominantemente en dirección noreste cruzando las comunidades de San Ardo (Fotografía 4.12), Shandon, Atascadero, Paso Robles (Fotografía 4.13), San Miguel, Bradley, San Lucas, King City, Greenfield, Soledad, Gonzales, Chualar y Salinas. Las estaciones meteorológicas del National Weather Service (NWS) están localizadas en Santa Margarita, Paso Robles y King City. La estación hidrométrica del United States Geological Service (USGS) está localizada en Spreckels.

Salinas river at San Ardo.
Google Earth®

Fig. 4.45  Río Salinas en la comunidad de San Ardo, California.


Salinas river at Paso Robles.
Google Earth®

Fig. 4.46  Río Salinas en la comunidad de Paso Robles, California.


La Figura 4.47 muestra la delimitación de la cuenca del río Salinas. La cuenca está localizada en los condados de San Luis Obispo, Monterrey y San Benito en California. Según la clasificación de Koppen el clima es semiárido y seco mediterráneo (Csb). La precipitación media anual es 294 mm (11.57''). La Figura 4.48 y 4.49 muestran el mapa hidrológico y el mapa de precipitación media anual de la cuenca del río Salinas.

Aerial view of Salinas River basin.
Google Earth®

Fig. 4.47  Vista aérea de la cuenca del río Salinas.


[Click on figure to enlarge]
 Cottonwood creek basin map.

Fig. 4.48  Mapa hidrológico de la cuenca del río Salinas.


[Click on figure to enlarge]
 Cottonwood creek basin mean annual precipitation map.

Fig. 4.49  Mapa de precipitación media anual de la cuenca del río Salinas.


La Tabla 4.18 muestra la relación de las estaciones de datos de precipitación y descarga para la cuenca del río Salinas. La Tabla 4.19 muestra los parámetros geomorfológicos e hidrológicos calculados para la cuenca del río Salinas.

Tabla 4.18   Estaciones de la cuenca del río Salinas.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Variable Agencia Código Nombre de la estación Latitud Longitud Elevación
(m)
Precipitación NWS 044555 King City 36°12'25'' 121°08'16'' 98
Precipitación NWS 046742 Paso Robles Muni 35°40'11'' 120°37'42'' 247
Precipitación NWS 047933 Santa Margarita Booster 35°22'27'' 120°38'15'' 350
Precipitación NWS 047672 Represa Salinas 35°20'14'' 120°30'14'' 416
Caudal USGS 111525000 Río Salinas, Spreckels 36°37'52'' 121°40'17'' 6

Tabla 4.19   Parámetros geomorfológicos e hidrológicos de la cuenca del río Salinas.
(1) (2) (3) (4) (5)
No. Descripción Símbolo Unidades Valor
1 Área de drenaje A km2 11,777
2 Perímetro del área de drenaje P km 1,104.78
3 Longitud hidráulica de la cuenca L km 334.21
4 Índice de forma Kf - 0.11
5 Índice de compacidad Kc - 2.87
6 Elevación máxima Emax m (msl) 1783
7 Elevación mínima Emin m (msl) 6
8 Pendiente promedio superficial S0 m/m 0.215
9 Pendiente del cauce (de 0 hasta 100%) S1 m/m 0.003
10 Pendiente del cauce (de 10 hasta 85%) S2 m/m 0.0021
11 Longitud total del canal principal L km 1,305.29
12 Densidad de drenaje D km/km2 0.22
13 Precipitación media anual Pma mm 294

La Figura 4.50 muestra los tres (3) hidrogramas de inundación seleccionados para el análisis.

Flood hydrograph measured in 1980.

Fig. 4.50 (a)  Hidrograma de inundación del río Salinas Nro. 1 Año 1980.


Flood hydrograph measured in 1983.

Fig. 4.50 (b)  Hidrograma de inundación del río Salinas Nro. 2 Año 1983.


Flood hydrograph measured in 1995.

Fig. 4.50 (c)  Hidrograma de inundación del río Salinas Nro. 3 Año 1995.


4.4.10  Río Shasta en Montague, CA

La cabecera de la cuenca del río Shasta está localizada en las cercanías de la Montaña Shasta y de la Montaña China. La corriente fluye predominantemente en dirección noreste cruzando la comunidad de Edgewood (Fig. 4.51), Gazelle, Grenada y Montague (Fig. 4.52). La estación meteorológica del National Weather Service (NWS) Está localizada en la comunidad de Weed. La estación hidrométrica del United States Geological Service (USGS) se localiza cerca a Montague.

Shasta river at Edgewood.
Google Earth®

Fig. 4.51  Río Shasta cerca de Edgewood, California.


Salinas river at Montague.
Google Earth®<

Fig. 4.52  Río Shasta en la comunidad de Montague, California.


La Figura 4.53 muestra la delimitación de la cuenca del río Shasta. La cuenca está localizada en el condado de Siskiyou en California. Según la clasificación Koppen se tiene un clima verano templado mediterráneo. La precipitación media anual es 478 mm (18.82''). La Fig. 4.40 muestra el mapa hidrológico de la cuenca del río Shasta.

Aerial view of Shasta River basin.
Google Earth®

Fig. 4.53 Vista aérea de la cuenca del río Shasta.


[Click on figure to enlarge]
 Shasta river basin map.

Fig. 4.54 Vista aérea de la cuenca del río Shasta.


La Tabla 4.20 muestra la relación de las estaciones de datos de precipitación y descarga para la cuenca del río Shasta. la Tabla 4.21 muestra los parámetros geomorfológicos e hidrológicos calculados para la cuenca del río Shasta.

Tabla 4.20   Estaciones de la cuenca del río Shasta.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
Variable Agencia Código Nombre de la estación Latitud Longitud Elevación
(m)
Precipitación NWS 049866 Yreka 41°42'13'' 122°38'27'' 800
Caudal USGS 11517000 Shasta river near Montague 41°42'33'' 122°32'13'' 749

Tabla 4.21   Parámetros geomorfológicos e hidrológicos de la cuenca del río Shasta.
(1) (2) (3) (4) (5)
No. Descripción Símbolo Unidades Valor
1 Área de drenaje A km2 1,737
2 PerÍmetro del área de drenaje P km 283.32
3 Longitud hidráulica de la cuenca L km 67.73
4 Índice de forma Kf - 0.38
5 Índice de compacidad Kc - 1.92
6 Elevación máxima Emax m (msl) 4305
7 Elevación mínima Emin m (msl) 698
8 Pendiente promedio superficial S0 m/m 0.196
9 Pendiente del cauce (de 0 hasta 100%) S1 m/m 0.041
10 Pendiente del cauce (de 10 hasta 85%) S2 m/m 0.013
11 Longitud total del canal principal L km 219.49
12 Densidad de drenaje D km/km2 0.13
13 Precipitación media anual Pma mm 478

La Figura 4.55 muestran los tres (3) hidrogramas de inundación seleccionados para el análisis.

Flood hydrograph measured in 2002.

Fig. 4.55 (a)  Hidrograma de inundación del río Shasta Nro. 1 Año 2002.


Flood hydrograph measured in 2015.

Fig. 4.55 (b)  Hidrograma de inundación del río Shasta Nro. 2 Año 2005.


Flood hydrograph measured in 2015.

Fig. 4.55 (c)  Hidrograma de inundación del río Shasta Nro. 3 Año 2015.


5.  APLICACIÓN DEL MODELO HUAG

[ Resumen y conclusiones ]  [ Bibliografía ]  •  [ Arriba ]  [ Introdución ]  [ Teoría ]   [ Metodología ]  [ Análisis de datos ] 

5.1  Análisis de datos

Siguiendo la Sección 3, el análisis de datos puede basarse en: (a) tormentas simples, o (b) tormentas complejas. Para la mayor parte, la calidad de los datos impidió la aplicación del análisis de tormentas complejas. En consecuencia, las tormentas simples fueron elegidas como un compromiso práctico para la aplicación general.

Se escogieron tres (3) conjuntos de eventos de datos de precipitación-escorrentía correspondientes a cada cuenca. Los resultados del ejemplo a la quebrada Campo, se muestran en las Tablas 5.1 y 5.2. La Tabla 5.1 muestra lo siguiente:

  • Columna 1:  Número de evento.

  • Columna 2:  Fecha (aammdd).

  • Columna 3:  Precipitación (in).

  • Columna 4:  Precipitación (cm).

  • Columna 5:  Descarga (pies3/s).

  • Columna 6:  Descarga directa (pies3/s), después de sustraer flujo base.

  • Columna 7:  Descarga directa (m3/s)

  • Column 8:  Ordenadas del hidrograma unitario, correspondiente a 1 cm de volumen de escorrentía.


Tabla 5.1  Ejemplo de la Quebrada Campo: datos de precipitación y descarga.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Fecha P
(in)
P
(cm)
Q
(pies3/s)
Qd
(pies3/s)
Qd
(m3/s)
Quh
(m3/s)
1 19830228 0 0 45 0 0 0
19830301 0 0 68 23 0.65 0.49
19830302 2.91 7.39 399 354 10.02 7.58
19830303 1.27 3.23 347 302 8.55 6.46
19830304 0.74 1.88 305 260 7.36 5.57
19830305 0.11 0.28 179 134 3.79 2.87
19830306 0.23 0.58 121 76 2.15 1.63
19830307 0 0 75 30 0.85 0.64
19830308 0 0 45 0 0 0

La Tabla 5.2 muestra lo siguiente:

  • Columna 1:  Tiempo adimensional t* (Ec. 2-20).

  • Columnas 2-4:  Descarga adimensional Q* (Ec. 2-23).

  • Columna 5:  Descarga adimensional promedio medida Q*, el promedio de las Cols. 2 a 4.

  • Columna 6:  Descarga adimensional predecida Q*, correspondiente a los parámetros de cascada C = 1.2 y N = 2, obtenido por prueba y error de la teoría del HUAG.


Tabla 5.2  Ejemplo de la Quebrada Campo: Hidrograma unitario adimensional (HUA).
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Hidrograma unitario adimensional medido Promedio medido
Q*
Predicho Q*

(C = 1.2, N = 2)

t* No. 1 No. 2 No. 3
Q* Q* Q*
0 0 0 0 0 0
1 0.12 0.42 0.34 0.29 0.28
2 0.32 0.49 0.46 0.43 0.42
3 0.31 0.07 0.15 0.18 0.19
4 0.16 0.01 0.04 0.07 0.07
5 0.06 0.001 0.01 0.02 0.02
6 0 0 0 0 0

5.1.1  Quebrada Campo

Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 3.1.1, los tres (3) grupos de eventos correspondientes a la información de precipitación-escorrentía fueron reunidos para la subcuenca de la quebrada Campo. Los resultados se resumen en las Tablas 5.3 y 5.4.

Tabla 5.3  Subcuenca de la Quebrada Campo: Datos de precipitación y descarga.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Fecha P
(in)
P
(cm)
Q
(pies3)
Qd
(pies3)
Qd
(m3/s)
Quh
(m3/s)
1 19830228 0 0 45 0 0 0
19830301 0 0 68 23 0.65 0.49
19830302 2.91 7.39 399 354 10.02 7.58
19830303 1.27 3.23 347 302 8.55 6.46
19830304 0.74 1.88 305 260 7.36 5.57
19830305 0.11 0.28 179 134 3.79 2.87
19830306 0.23 0.58 121 76 2.15 1.63
19830307 0 0 75 30 0.85 0.64
19830308 0 0 45 0 0 0
2 19930106 1.79 4.55 3.3 0 0 0
19930107 3.73 9.47 539 535.7 15.16 10.93
19930108 2.55 6.48 661 657.7 18.61 13.42
19930109 0.22 0.56 34 30.7 0.87 0.63
19930110 0 0 16 12.7 0.36 0.26
19930111 0 0 3.3 0 0 0
3 19980327 0.06 0.15 16 0 0 0
19980328 1.33 3.38 77 61 1.73 7.69
19980329 1.09 2.77 108 92 2.6 11.61
19980330 0.04 0.1 48 32 0.91 4.04
19980331 0 0 31 15 0.43 1.89
19980401 0 0 16 0 0 0

Tabla 5.4  Subcuenca de la Quebrada Campo: Hidrograma unitario adimensional (HUA).
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Hidrograma unitario adimensional medido Promedio medido
Q*
Predicho Q*

(C = 1.2, N = 2)

t* No. 1 No. 2 No. 3
Q* Q* Q*
0 0 0 0 0 0
1 0.12 0.42 0.34 0.29 0.28
2 0.32 0.49 0.46 0.43 0.42
3 0.31 0.07 0.15 0.18 0.19
4 0.16 0.01 0.04 0.07 0.07
5 0.06 0.001 0.01 0.02 0.02
6 0 0 0 0 0

La Figura 5.1 muestra los hidrogramas unitarios promedio medido vs. Predicho (HUA) para la subcuenca de la quebrada Campo, obtenido por método gráfico de la Col. 1 vs. Cols. 5 y 6 de la Tabla 5.4, respectivamente.

Campo Creek subbasin DUH.

Fig. 5.1   Subcuenca de la quebrada Campo: Promedio medido vs. Predicho HUA.


5.1.2  Río Whitewater

Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 3.1.2, los tres (3) grupos de eventos correspondientes a la información de precipitación-escorrentía fueron reunidos para la cuenca del río Whitewater. Los resultados se resumen en las Tablas 5.5 y 5.6.

Tabla 5.5  Cuenca del río Whitewater: Datos de precipitación y descarga.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Fecha P
(in)
P
(cm)
Q
(pies3)
Qd
(pies3)
Qd
(m3/s)
Quh
(m3/s)
1 20080126 0.06 0.16 75 0 0 0
20080127 1.47 3.73 89 14 0.39 32.9
20080128 0.15 0.37 172 97 2.75 228.6
20080129 0 0 138 63 1.78 148.5
20080130 0 0 90 15 0.43 35.4
20080131 0 0 75 0 0 0
2 20081215 0 0 65 0 0 0
20081216 0.26 0.67 66 1 0.03 1.9
20081217 0.14 0.36 68 3 0.08 5.6
20081218 1.10 2.79 177 112 3.17 209.7
20081219 0.38 0.97 185 120 3.39 224.6
20081220 0 0 65 0 0 0
3 20151029 0 0 51 0 0 0
20151030 0 0 78 27 0.76 69.1
20151031 0 0 81 30 0.85 76.8
20151101 3.56 9 88 37 1.05 94.7
20151102 5.27 13.4 127 76 2.15 194.6
20151103 4.89 12.4 55 4 0.11 10.2
20151104 0 0 51 0 0 0

Tabla 5.6  Cuenca del río Whitewater: Hidrograma unitario adimensional (HUA).
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Hidrograma unitario adimensional medido Promedio medido
Q*
Predicho Q*

(C = 1.77, N = 4)

t* No. 1 No. 2 No. 3
Q* Q* Q*
0 0 0 0 0 0
1 0 0 0.23 0.08 0.09
2 0 0.45 0.48 0.32 0.32
3 0.28 0.50 0.27 0.36 0.37
4 0.42 0.05 0.02 0.17 0.18
5 0.19 0 0 0.07 0.04
6 0 0 0 0 0

La Figura 5.2 muestra los hidrogramas unitarios promedio medido vs. Predicho (HUA) para la cuenca del río Whitewater, obtenido por método gráfico de la Col. 1 vs. Cols. 5 y 6 de la Tabla 5.6, respectivamente.

Whitewater basin DUH.

Fig. 5.2  Cuenca del río Whitewater: Promedio medido vs. Predicho HUA.


5.1.3  Río Mojave

Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 3.1.3, los tres (3) grupos de eventos correspondientes a la información de precipitación-escorrentía fueron reunidos para la cuenca del río Mojave. Los resultados se resumen en las Tablas 5.7 y 5.8.

Tabla 5.7  Cuenca del río Mojave: Datos de precipitación y descarga.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Fecha P
(in)
P
(cm)
Q
(pies3)
Qd
(pies3)
Qd
(m3/s)
Quh
(m3/s)
1 20100119 0.40 1.02 114 0 0 0
20100120 0.51 1.30 1170 1056 29.88 1197.7
20100121 0.73 1.86 2310 2196 62.15 2490.7
20100122 0.31 0.79 2550 2436 68.94 2762.9
20100123 0.01 0.01 200 86 2.43 97.5
20100124 0 0 114 0 0 0
2 20170121 0.32 0.82 98 0 0 0
20170122 0.29 0.75 200 102 2.89 232.6
20170123 0.50 1.28 1930 1832 51.85 4177.5
20170124 0.03 0.07 918 820 23.21 1869.8
20170125 0 0 216 118 3.34 269.1
20170126 0 0 98 0 0 0
3 20170205 0 0 85 0 0 0
20170206 0.03 0.07 3400 3315 93.81 3454.2
20170207 0.02 0.04 2680 2595 73.44 2704
20170208 0 0.01 340 255 7.22 265.7
20170209 0 0 153 68 1.92 70.9
20170210 0.05 0.12 137 52 1.47 54.2
20170211 0.17 0.44 85 0 0 0

Tabla 5.8  Cuenca del río Mojave: Hidrograma unitario adimensional (HUA).
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Hidrograma unitario adimensional medido Promedio medido
Q*
Predicho Q*

(C = 1.55, N = 3)

t* No. 1 No. 2 No. 3
Q* Q* Q*
0 0 0 0 0 0
1 0 0 0.53 0.18 0.17
2 0.28 0.64 0.25 0.40 0.40
3 0.42 0.23 0.18 0.26 0.31
4 0.19 0.08 0.05 0.11 0.10
5 0.07 0.03 0.03 0.04 0.02
6 0 0 0 0 0

La Figura 5.3 muestra los hidrogramas unitarios promedio medido vs. Predicho (HUA) para la cuenca del río Mojave, obtenido por método gráfico de la Col. 1 vs. Cols. 5 y 6 de la Tabla 5.8, respectivamente.

Mojave basin DUH.

Fig. 5.3   Cuenca del río Mojave: Promedio medido vs. Predicho HUA.


5.1.4  Río Amargosa

Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 3.1.4, los tres (3) grupos de eventos correspondientes a la información de precipitación-escorrentía fueron reunidos para la cuenca del río Amargosa. Los resultados se resumen en las Tablas 5.9 y 5.10.

Tabla 5.9  Cuenca del río Amargosa: Datos de precipitación y descarga.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Fecha P
(in)
P
(cm)
Q
(pies3)
Qd
(pies3)
Qd
(m3/s)
Quh
(m3/s)
1 20070921 0.01 0.03 11 0 0 0
20070922 0.13 0.33 683 672 19.02 414.3
20070923 0.03 0.08 444 433 12.25 267
20070924 0.02 0.05 315 304 8.6 187.4
20070925 0 0 129 118 3.34 72.7
20070926 0 0 39 28 0.79 17.3
20070927 0 0 17 6 0.17 3.7
20070928 0 0 11 0 0 0
2 20080907 0.08 0.20 0.25 0 0 0
20080908 0 0 4.80 4.55 0.13 265.9
20080909 0.03 0.08 12 11.75 0.33 686.6
20080910 0 0 0.38 0.13 0 7.6
20080911 0 0 0.29 0.04 0 2.3
20080912 0 0 0.25 0 0 0
3 20100120 0 0 7.1 0 0 0
20100121 0.10 0.25 45 37.90 1.07 426.1
20100122 0.11 0.28 30 22.90 0.65 257.5
20100123 0 0 25 17.90 0.51 201.2
20100124 0 0 14 6.9 0.20 77.6
20100125 0 0 7.1 0 0 0

Tabla 5.10  Cuenca del río Amargosa: Hidrograma unitario adimensional (HUA).
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Hidrograma unitario adimensional medido Promedio medido
Q*
Predicho Q*

(C = 1.17, N = 2)

t* No. 1 No. 2 No. 3
Q* Q* Q*
0 0 0 0 0 0
1 0.43 0 0.44 0.30 0.27
2 0.24 0.71 0.25 0.42 0.42
3 0.14 0.20 0.14 0.17 0.20
4 0.08 0.06 0.08 0.07 0.08
5 0.05 0.02 0.04 0.04 0.03
6 0 0 0 0 0

La Figura 5.4 muestra los hidrogramas unitarios promedio medido vs. Predicho (HUA) para la cuenca del río Amargosa, obtenido por método gráfico de la Col. 1 vs. Cols. 5 y 6 de la Tabla 5.10, respectivamente.

Amargosa basin DUH.

Fig. 5.4   Cuenca del río Amargosa: Promedio medido vs. Predicho HUA.


5.1.5  Río Petaluma

Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 3.1.5, los tres (3) grupos de eventos correspondientes a la información de precipitación-escorrentía fueron reunidos para la subcuenca del río Petaluma. Los resultados se resumen en las Tablas 5.11 y 5.12.

Tabla 5.11  Subcuenca del río Petaluma: Datos de precipitación y descarga.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Fecha P
(in)
P
(cm)
Q
(pies3)
Qd
(pies3)
Qd
(m3/s)
Quh
(m3/s)
1 20000220 0.34 0.86 106 0 0 0
20000221 0.47 1.19 254 148 4.19 2
20000222 0.25 0.64 468 362 10.24 4.8
20000223 0.79 2.01 343 237 6.71 3.2
20000224 0.27 0.69 166 60 1.70 0.8
20000225 0.17 0.43 106 0 0 0
2 20021218 0 0 122 0 0 0
20021219 0.04 0.10 183 61 1.73 0.3
20021220 1.23 3.12 1000 878 24.85 4.8
20021221 0.58 1.47 834 712 20.15 3.9
20021222 0.24 0.61 404 282 7.98 1.5
20021223 0 0 154 32 0.91 0.2
20021224 0 0 122 0 0 0
3 20100204 0.17 0.43 124 0 0 0
20100205 0.68 1.72 531 407 11.52 4.2
20100206 0.49 1.25 719 595 16.84 6.1
20100207 0 0 164 40 1.13 0.4
20100208 0 0 124 0 0 0

Tabla 5.12  Subcuenca del río Petaluma: Hidrograma unitario adimensional (HUA).
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Hidrograma unitario adimensional medido Promedio medido
Q*
Predicho Q*

(C = 1.77, N = 3)

t* No. 1 No. 2 No. 3
Q* Q* Q*
0 0 0 0 0 0
1 0.20 0.20 0.34 0.25 0.21
2 0.45 0.45 0.46 0.45 0.45
3 0.29 0.29 0.15 0.24 0.29
4 0.05 0.05 0.04 0.05 0.05
5 0 0 0 0 0

La Figura 5.5 muestra los hidrogramas unitarios promedio medido vs. Predicho (HUA) para la subcuenca del río Petaluma, obtenido por método gráfico de la Col. 1 vs. Cols. 5 y 6 de la Tabla 5.12, respectivamente.

Amargosa basin DUH.

Fig. 5.5   Subcuenca del río Petaluma: Promedio medido vs. Predicho HUA.


5.1.6  Río Russian

Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 3.1.6, los tres (3) grupos de eventos correspondientes a la información de precipitación-escorrentía fueron reunidos para la cuenca del río Russian. Los resultados se resumen en las Tablas 5.13 y 5.14.

Tabla 5.13  Cuenca del río Russian: Datos de precipitación y descarga.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Fecha P
(in)
P
(cm)
Q
(pies3)
Qd
(pies3)
Qd
(m3/s)
Quh
(m3/s)
1 19941202 0.07 0.18 1350 0 0 0
19941203 0.82 2.09 1980 630 17.83 39.9
19941204 0.86 2.18 4970 3620 102.45 229.2
19941205 0.02 0.04 2990 1640 46.41 103.8
19941206 0.19 0.48 1790 440 12.45 27.9
19941207 0.07 0.18 1350 0 0 0
2 19951229 1.07 2.72 2150 0 0 0
19951230 2.05 5.21 7930 5780 163.57 142.8
19951231 0.03 0.07 9960 7810 221.02 193.0
19960101 0 0 4080 1930 54.62 47.7
19960102 0 0 2850 700 19.81 17.3
19960103 0 0 2150 0 0 0
3 20151029 0 0 2590 0 0 0
20151030 0 0 8620 6030 170.65 118.4
20151031 0 0 11800 9210 260.64 180.9
20151101 0.15 0.38 5730 3140 88.86 61.7
20151102 0.21 0.52 4080 1490 42.17 29.3
20151103 0 0 3130 540 15.28 10.6
20151104 0 0 2590 0 0 0

Tabla 5.14  Cuenca del río Russian: Hidrograma unitario adimensional (HUA).
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Hidrograma unitario adimensional medido Promedio medido
Q*
Predicho Q*

(C = 1.4, N = 2)

t* No. 1 No. 2 No. 3
Q* Q* Q*
0 0 0 0 0 0
1 0.23 0.39 0.33 0.31 0.34
2 0.46 0.48 0.45 0.46 0.46
3 0.28 0.11 0.16 0.18 0.15
4 0.04 0.02 0.05 0.04 0.04
5 0.004 0.003 0.012 0.01 0.01
6 0 0 0 0 0

La Figura 5.6 muestra los hidrogramas unitarios promedio medido vs. Predicho (HUA) para la cuenca del río Russian, obtenido por método gráfico de la Col. 1 vs. Cols. 5 y 6 de la Tabla 5.14, respectivamente.

Amargosa basin DUH.

Fig. 5.6   Cuenca del río Russian: Promedio medido vs. Predicho HUA.


5.1.7  Quebrada Los Gatos

Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 3.1.7, los tres (3) grupos de eventos correspondientes a la información de precipitación-escorrentía fueron reunidos para la subcuenca de la quebrada Los Gatos. Los resultados se resumen en las Tablas 5.15 y 5.16.

Tabla 5.15  Subcuenca de la quebrada Los Gatos: Datos de precipitación y descarga.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Fecha P
(in)
P
(cm)
Q
(pies3)
Qd
(pies3)
Qd
(m3/s)
Quh
(m3/s)
1 19971225 0 0 0.39 0 0 0
19971226 0.11 0.28 122 121.61 3.44 21.2
19971227 1.60 4.06 41 40.61 1.15 7.08
19971228 0.74 1.88 2.10 1.71 0.05 0.29
19971229 0 0 0.39 0 0 0
2 19780114 0 0 42 0 0 0
19780115 0.07 0.18 90 48 1.36 1.51
19780116 0.14 0.36 796 754 21.34 23.71
19780117 0 0 129 87 2.46 2.74
19780118 0 0 62 20 0.57 0.63
19780119 0 0 42 0 0 0
3 19780302 0.24 0.61 198 0 0 0
19780303 0.21 0.53 267 69 1.95 2.37
19780304 1.30 3.30 718 520 14.72 17.83
19780305 0.08 0.20 389 191 5.41 6.55
19780306 0 0 252 54 1.53 1.85
19780307 0 0 198 0 0 0

Tabla 5.16  Subcuenca de la quebrada Los Gatos: Hidrograma unitario adimensional (HUA).
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Hidrograma unitario adimensional medido Promedio medido
Q*
Predicho Q*

(C = 1.24, N = 1)

t* No. 1 No. 2 No. 3
Q* Q* Q*
0 0 0 0 0 0
1 0.74 0.82 0.67 0.77 0.77
2 0.19 0.15 0.22 0.19 0.18
3 0.01 0.01 0.07 0.03 0.04
4 0.003 0.001 0.03 0.01 0.01
5 0 0 0 0 0

La Figura 5.7 muestra los hidrogramas unitarios promedio medido vs. Predicho (HUA) para la subcuenca de la quebrada Los Gatos, obtenido por método gráfico de la Col. 1 vs. Cols. 5 y 6 de la Tabla 5.16, respectivamente.

Los Gatos basin DUH.

Fig. 5.7   Subcuenca de la quebrada Los Gatos: Promedio medido vs. Predicho HUA.


5.1.8  Quebrada Cottonwood

Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 3.1.8, los tres (3) grupos de eventos correspondientes a la información de precipitación-escorrentía fueron reunidos para la cuenca de la quebrada Cottonwood. Los resultados se resumen en las Tablas 5.17 y 5.18.

Tabla 5.17  Cuenca de la quebrada Cottonwood: Datos de precipitación y descarga.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Fecha P
(in)
P
(cm)
Q
(pies3)
Qd
(pies3)
Qd
(m3/s)
Quh
(m3/s)
1 19930119 0.18 0.46 1220 0 0 0
19930120 0.44 1.12 20500 19280 545.62 124.4
19930121 0.03 0.08 13900 12680 358.84 81.8
19930122 0.01 0.03 9250 8030 227.25 51.8
19930123 0 0 4920 3700 104.71 23.9
19930124 0 0 1220 0 0 0
2 19961226 0.02 0.05 8210 0 0 0
19961227 0.06 0.15 17800 9590 271.40 59.2
19961228 1.24 3.15 32300 24090 681.75 148.7
19961229 0 0 19100 10890 308.19 67.2
19961230 0 0 9310 1100 31.13 6.8
19961231 0 0 8210 0 0 0
3 19980320 0.32 0.81 2920 0 0 0
19980321 2.01 5.11 15700 12780 361.67 89.1
19780322 0.03 0.08 14800 11880 336.20 82.9
19780323 0.03 0.08 11300 8380 237.15 58.4
19780324 0 0 8290 5370 151.97 37.5
19780325 0 0 4920 2000 56.60 13.9
19780325 0 0 2920 0 0 0

Tabla 5.18  Cuenca de la quebrada Cottonwood: Hidrograma unitario adimensional (HUA).
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Hidrograma unitario adimensional medido Promedio medido
Q*
Predicho Q*

(C = 0.68, N = 1)

t* No. 1 No. 2 No. 3
Q* Q* Q*
0 0 0 0 0 0
1 0.44 0.52 0.31 0.51 0.51
2 0.25 0.12 0.22 0.23 0.25
3 0.14 0.06 0.15 0.14 0.12
4 0.08 0.03 0.10 0.08 0.06
5 0.04 0 0.07 0.05 0.03
6 0 0 0 0 0

La Figura 5.8 muestra los hidrogramas unitarios promedio medido vs. Predicho (HUA) para la cuenca de la quebrada Cottonwood, obtenido por método gráfico de la Col. 1 vs. Cols. 5 y 6 de la Tabla 5.18, respectivamente.

Cottonwood basin DUH.

Fig. 5.8   Cuenca de la quebrada Cottonwood: Promedio medido vs. Predicho HUA.


5.1.9  Río Salinas

Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 3.1.9, los tres (3) grupos de eventos correspondientes a la información de precipitación-escorrentía fueron reunidos para la cuenca del río Salinas. Los resultados se resumen en las Tablas 5.19 y 5.20.

Tabla 5.19  Cuenca del río Salinas: Datos de precipitación y descarga.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Fecha P
(in)
P
(cm)
Q
(pies3)
Qd
(pies3)
Qd
(m3/s)
Quh
(m3/s)
1 19800217 2.19 5.57 5890 0 0 0
19800218 2.02 5.14 16300 10410 294.60 116.0
19800219 0.83 2.11 31500 25610 724.76 285.3
19800220 0.65 1.65 36200 30310 857.77 337.7
19800221 1.15 2.91 32100 26210 741.74 292.0
19800222 0.02 0.04 26800 20910 591.75 232.9
19800223 0.04 0.09 14800 8910 252.15 99.3
19800224 0 0 5890 0 0 0
2 19830228 0 0 5680 0 0 0
19830301 2.06 5.24 22900 17220 487.33 149.9
19830302 1.14 2.90 43300 37620 1064.65 327.5
19830303 0.68 1.71 59800 54120 1531.60 471.1
19830304 0.31 0.77 37000 31320 886.36 272.6
19830305 0.04 0.09 22000 16320 461.86 142.1
19830306 0.06 0.16 0 0 0 0
3 19950310 4.13 10.50 5800 0 0 0
19950311 3.11 7.91 12700 6900 195.27 76.3
19950312 0.57 1.45 23500 17700 500.91 195.8
19950313 0 0 64000 58200 1647.06 643.9
19950314 0 0 34200 28400 803.72 314.2
19950315 0 0 17800 12000 339.60 132.8
19950316 0 0 5800 0 0 0

Tabla 5.20   Cuenca del río Salinas: Hidrograma unitario adimensional (HUA).
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Hidrograma unitario adimensional medido Promedio medido
Q*
Predicho Q*

(C = 1.36, N = 4)

t* No. 1 No. 2 No. 3
Q* Q* Q*
0 0 0 0.05 0.02 0
1 0.07 0.07 0.05 0.06 0.05
2 0.21 0.26 0.19 0.22 0.20
3 0.26 0.34 0.26 0.30 0.30
4 0.20 0.22 0.25 0.23 0.24
5 0.13 0.08 0.14 0.12 0.12
6 0.07 0.02 0.06 0.05 0.05
7 0 0 0 0 0

La Figura 5.9 muestra los hidrogramas unitarios promedio medido vs. Predicho (HUA) para la cuenca del río Salinas, obtenido por método gráfico de la Col. 1 vs. Cols. 5 y 6 de la Tabla 5.20, respectivamente.

Salinas basin DUH.

Fig. 5.9   Cuenca del río Salinas: Promedio medido vs. Predicho HUA.


5.1.10  Río Shasta

Siguiendo el procedimiento descrito en la Sección 3.1.10, los tres (3) grupos de eventos correspondientes a la información de precipitación-escorrentía fueron reunidos para la cuenca del río Shasta. Los resultados se resumen en las Tablas 5.21 y 5.22.

Tabla 5.21   Cuenca del río Shasta: Datos de precipitación y descarga.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Fecha P
(in)
P
(cm)
Q
(pies3)
Qd
(pies3)
Qd
(m3/s)
Quh
(m3/s)
1 20020127 0.11 0.03 198 0 0 0
20020128 0.03 0.08 621 423 11.97 37.5
20020129 0 0 1130 932 26.38 82.7
20020130 0 0 774 576 16.30 51.1
20020131 0 0 532 334 9.45 29.6
20020201 0 0 198 0 0 0
2 20051229 0.39 0.99 667 0 0 0
20051230 1.12 2.84 1000 333 9.42 18.0
20051231 3.28 8.33 2140 1473 41.69 79.6
20060101 0.73 1.85 1700 1033 29.23 55.8
20060102 0.25 0.64 1550 883 24.99 47.7
20060103 0.19 0.48 667 0 0 0
3 20150124 0.01 0.03 224 0 0 0
20150125 0.46 1.17 540 316 8.94 19.2
20150126 0 0 1340 1116 31.58 67.8
20150127 0 0 990 766 21.68 46.5
20150128 0 0 835 611 17.29 37.1
20150129 0 0 726 502 14.21 30.5
20150130 0 0 224 0 0 0

Tabla 5.22  Cuenca del río Shasta: Hidrograma unitario adimensional (HUA).
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
Hidrograma unitario adimensional medido Promedio medido
Q*
Predicho Q*

(C = 1.08, N = 2)

t* No. 1 No. 2 No. 3
Q* Q* Q*
0 0 0 0 0 0
1 0.27 0.25 0.19 0.24 0.25
2 0.41 0.40 0.34 0.39 0.39
3 0.20 0.21 0.23 0.22 0.21
4 0.08 0.09 0.13 0.10 0.09
5 0.03 0 0.06 0.03 0.03
6 0 0 0.03 0.01 0.01
7 0 0 0 0 0

La Figura 5.10 muestra los hidrogramas unitarios promedio medido vs. Predicho (HUA) para la cuenca del río Shasta, obtenido por método gráfico de la Col. 1 vs. Cols. 5 y 6 de la Tabla 5.22, respectivamente.

Shasta basin DUH.

Fig. 5.10   Cuenca del río Shasta: Promedio medido vs. Predicho HUA.


5.2  Análisis de resultados

Para propósito ilustrativo, la Fig. 5.7 se repite aquí. Dónde se demuestra que los diez (10) casos estudiados (Sección 5.1) tienen una excelente concordancia entre el HUA promedio medido y el HUA Predicho. Por lo tanto, la metodología presentada en la Sección 3 puede ser utilizada para calcular los parámetros de la CRL con una expectativa razonable de precisión, considerando datos correspondientes a precipitación y escorrentía. En la práctica, tres eventos de poca frecuencia de precipitación-escorrentía con características de hidrogramas similares pueden ser utilizados para desarrollar el HUA promedio medido, del que se puede obtener el HUA Predicho. No obstante, la incertidumbre puede verse afectada para el caso donde los eventos seleccionados presenten características de hidrogramas muy diferentes.

Los Gatos basin DUH.

Fig. 5.7   Subcuenca de la quebrada Los Gatos: Promedio medido vs. Predicho HUA.


5.3  Análisis Geomorfológico

En esta sección, los parámetros geomorfológicos medidos descritos en la Sección 4.3, están relacionados con los parámetros de la CRL descritos en la Sección 5.1. En la Tabla 5.23 se muestra lo siguiente:

  • Columna 1:  Número de cuenca.

  • Columna 2:  Nombre de cuenca.

  • Columna 3:  Área de drenaje A (km2)

  • Columna 4:  Pendiente promedio de la superficie del terreno S0 (m/m)

  • Columna 5:  Pendiente del canal principal S1 (from 0 to 100%) (m/m)

  • Columna 6:  Pendiente del canal principal S2 (from 10 to 85%) (m/m)

  • Columna 7:  Número de Courant C

  • Columna 8:  Número de reservorios lineales N.


Tabla 5.23   Resumen de los parámetros geomorfológicos y de la CRL.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
No. Cuenca Área
(km2)
S0
(m/m)
S1
(m/m)
S2
(m/m)
C N
1 Quebrada Campo 218 0.171 0.021 0.018 1.2 2
2 Río Whitewater 3,849 0.268 0.028 0.012 1.77 4
3 Río Mojave 56,583 0.164 0.0038 0.00014 1.55 3
4 Río Amargosa 8,315 0.151 0.011 0.007 1.17 2
5 Río Petaluma 93 0.099 0.036 0.025 1.77 3
6 Río Russian 3,463 0.242 0.005 0.002 1.4 2
7 Quebrada Los Gatos 247 0.328 0.037 0.015 1.24 1
8 Quebrada Cottonwood 2,435 0.255 0.017 0.010 0.68 1
9 Río Salinas 11,777 0.215 0.003 0.002 1.36 4
10 Río Shasta 1,737 0.196 0.041 0.013 1.08 2

La Figura 5.11 muestra los pares calculados de C/N para las cuencas estudiadas. En general, un valor inferior de N (N = 1) corresponde a una cuenca de pendiente pronunciada (No. 7 y 8), mientras que un valor superior de N (N = 4) corresponde a una cuenca de pendiente más suave (No. 2, 3 y 9). Como se muestra en la Sección 3.4, la difusión del hidrograma incrementa con el número de reservorios lineales.

C/N basins.

Fig. 5.11  Pares de C/N para las cuencas estudiadas.

La Figura 5.12 muestra la relación entre la descarga pico Qp* y el tiempo pico tp* del hidrograma unitario adimensional (HUA) para las diez (10) cuencas estudiadas. Este gráfico demuestra que un incremento de la difusión del hidrograma se da con un decrecimiento de la pendiente del canal principal (comparar No. 7 y No. 9).

QpvsTp basins.

Fig. 5.12  Qp* vs tp* para las cuencas estudiadas.


5.4  Modelamiento de la Difusión del Hidrograma Unitario

La Sección 3.4 muestra que la difusión del hidrograma incrementa con el aumento del valor de N y el decrecimiento del valor de C. Por lo tanto, un número de difusión D puede ser definido a continuación:

            N
D  =  ______  
            C
(5-1)

Las Figuras 5.13 a 5.16 muestran la correlación del número de difusión D con los parámetros geomorfológicos pertinentes: (1) área de drenaje de la cuenca A, (2) pendiente promedio de la superficie del terreno S0, (3) pendiente del canal principal S1, y (4) pendiente del canal principal S2 (referido a la Tabla 5.23). Los resultados de estas correlaciones se resumen en la Tabla 5.24.

DvsA basins.

Fig. 5.13  Número de difusión D vs Área de drenaje de la cuenca A.


DvsS0 basins.

Fig. 5.14  Número de difusión D vs Pendiente promedio de la superficie del terreno S0.


DvsS1 basins.

Fig. 5.15  Número de difusión D vs Pendiente del canal principal S1.


DvsS2 basins.

Fig. 5.16  Número de difusión D vs Pendiente del canal principal S2.


Tabla 5.24   Resumen de las correlaciones del número de difusión D.
(1) (2) (3) (4) (5)
Variable independiente α β R 2 R
Área de drenaje de la cuenca A A 0.879 0.086 0.261 0.51
Pendiente promedio de la superficie terrestre S0 1.016 -0.317 0.106 0.33
Pendiente del canal principal S1 0.904 -0.148 0.191 0.44
Pendiente del canal principal S2 1.215 -0.065 0.09 0.30

La Tabla 5.24 demuestra que el número de difusión D se correlaciona razonablemente bien con el área de drenaje de la cuenca A, y en menor medida con la pendiente del canal principal S1. En una aplicación práctica, considerando un valor de A o S1, las correlaciones mostradas en esta tabla pueden ser utilizadas para calcular el número de difusión D.

Las Figuras 5.17 y 5.18, muestran la correlación del número de reservorios lineales N con los siguientes parámetros geomorfológicos: (1) área de drenaje de la cuenca A, y (2) canal principal de la cuenca S1. Dado un valor de A o S1, la correlación mostrada puede utilizarse para calcular N.

NvsA basins.

Fig. 5.17  Número de reservorios lineales N vs Área de drenaje de la cuenca A.


NvsS1 basins.

Fig. 5.18  Número de reservorios lineales N vs Pendiente del canal principal S1.


5.5  Caso práctico

Asumiendo un área de drenaje para una cuenca, A = 1000 km2. Utilizamos la metodología derivada aquí, para calcular el hidrograma unitario (1 cm) correspondiente para una duración de 1 día.

Solución.

  1. Utilizando la línea 1 de la Tabla 5.24, el número de difusión es:

    D = 0.8249 A0.0946

    D = 1.586

  2. Utilizando la 5.17, el número de reservorios lineales es:

    N = 0.9462 A0.1126

    N = 2.06

    se asume N = 2.

  3. Utilizando la Ec. 5.1:

    C = N / D

    C = 1.26

Las Figuras 5.19 y 5.20 muestran el hidrograma unitario adimensional (HUA) y el hidrograma unitario (HU) para el problema establecido, respectivamente.

DUH example.

Fig. 5.19  Hidrograma unitario adimensional Predicho para ejemplo aplicativo.


unit hydrograph example.

Fig. 5.20  Hidrograma unitario Predicho para ejemplo aplicativo.


6.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

[ Bibliografía ]  •  [ Arriba ]  [ Introducción ]  [ Teoría ]   [ Metodología ]  [ Análisis de datos ]  [ Aplicación del modelo HUAG ] 

6.1  Resumen

La investigación validó la teoría del hidrograma unitario adimensional general (HUAG) utilizando información de cuencas de California. El HUAG es una formulación adimensional del concepto del hidrograma unitario, de aplicabilidad general y de alcance global. Considerando un área de drenaje de cuenca A, para la cual se busca un hidrograma unitario de duración tr, la metodología del HUAG nos proporciona un hidrograma unitario adimensional (HUA) que se basa en los parámetros de la cascada de reservorios lineales (CRL) como C y N, donde C = número de Courant y N = número de reservorios lineales en serie. La metodología está basada en comparar un HUA promedio medido con un HUA Predicho.

Se seleccionaron diez (10) cuencas sustentables en California, cubriendo un rango amplio de parámetros geomorfológicos como el área de drenaje, la pendiente promedio de la superficie del terreno, y la pendiente principal del canal. Se escogieron tres (3) eventos de poca frecuencia de inundación, dando lugar a tres (3) hidrogramas unitarios, de los cuales se obtuvo un HUA promedio medido. Utilizando el modelo de la CRL, un HUA Predicho, con parámetros C y N, fue calculado por prueba y error para ser comparado con un HUA promedio medido.

Se definió un parámetro de difusión D para ayudar en el modelamiento de la difusión del hidrograma unitario. Dado que este último aumenta con el incremento del valor de N y un decrecimiento en C, una primera aproximación D fue tomada como: D = N /C. Las correlaciones entre D y los parámetros geomorfológicos sustentados indicaron que existe un buen ajuste no lineal razonable entre el parámetro D y: (a) área de drenaje A, y (b) pendiente del canal principal S1. Adicionalmente, se realizó una correlación entre el número de reservorios lineales N y: (a) área de drenaje A, y (b) pendiente del canal principal S1. Estas dos (2) correlaciones permitieron el cálculo de la duración tr del hidrograma unitario para una cuenca definida de área de drenaje A.

La metodología desarrollada en esta investigación proporciona una manera de vincular la forma del hidrograma unitario, es decir, la cantidad de la difusión de su escorrentía, con las características geomorfológicas de la cuenca. Es notorio que este objetivo ha sido el centro de la investigación del hidrograma unitario durante muchas décadas. Aplicaciones adicionales en todo el mundo podrían proporcionar más información para fortalecer las correlaciones más allá de este primer intento de validación de la teoría del HUAG.

6.2  Conclusiones

Las siguientes conclusiones son derivadas de este estudio:

  1. El modelo del hidrograma unitario adimensional general (HUAG) ha sido calibrado y probado utilizando información de cuencas de California. La teoría es conceptual, de aplicabilidad global, y puede ser utilizada sin restricciones en todo el mundo. Aplicaciones adicionales deberían fortalecer la utilidad del modelo como un predictor de hidrogramas unitarios basados en la geomorfología local/regional.

  2. En el modelo del HUAG, la caracterización de la difusión de la escorrentía puede mejorarse utilizando un parámetro de difusión D, definido como la relación entre el valor del número de reservorios lineales N y el valor del número de Courant C:

                N
    D  =  ______  
                C
    (6-1)

  3. Considerando un área de drenaje de una cuenca A, para la que se buscaun hidrograma unitario de duración tr, la metodología del HUAG puede ser utilizada para desarrollar un hidrograma unitario que sea consistente con la teoría de la difusión de escorrentía. Esto fue confirmado durante el trabajo de uno de los pioneros como Hayami (1951), quién indicó que la difusión de la escorrentía está intrínsecamente conectada con las características geomorfológicas de la cuenca.

6.3  Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones son ofrecidas para futuras investigaciones:

  1. Se recomienda el uso de datos geográficos que abarquen un rango mucho más amplio de pendientes de canales principales, que puedan variar desde una pendiente empinada como 0.10 m/m hasta una pendiente suave como 0.00001 m/m, para mejorar la predicción de los parámetros del modelo del HUAG.

  2. Las aplicaciones/validaciones adicionales del modelo del HUAG contribuirán a fortalecer la capacidad predictiva del modelo a través de los límites geográficos

  3. Un aumento en la cantidad, calidad y disponibilidad Web (en línea) de los datos de precipitación y escorrentía en todo el mundo contribuirá a mejorar la calidad del ejercicio de la validación.


BIBLIOGRAFÍA

•  [ Arriba ]  [ Introducción ]  [ Teoría ]   [ Metodología ]  [ Análisis de datos ]  [ Aplicación del modelo HUAG ]  [ Resumen y conlusiones ] 

Dooge, J. C. I. (1973). Linear theory of hydrologic systems. Technical Bulletin No. 1468, Agricultural Research Service, U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C. http://ponce.sdsu.edu/lineartheo232.html

Dooge, J. C. I., W. B. Strupczewski, y J. J. Napiorkowski (1982). Hydrodynamic derivation of storage parameters of the Muskingum model. Journal of Hydrology, Vol. 54, 371-387. http://ponce.sdsu.edu//dooge_hydrodynamic_derivation_1982.pdf

Hayami, S. (1951). On the propagation of flood waves. Bulletin No. 1, Disaster Prevention Research Institute, Kyoto University, Kyoto, Japan, December. http://ponce.sdsu.edu/milestone_hayami_first_page.html

Hoyt, W. G. et. al. (1936). Studies of relations of rainfall and runoff in the United States, U.S. Geological Survey Water-Supply Paper 772, Government Printing Office, Washington. http://pubs.usgs.gov/wsp/0772/report.pdf

Lighthill, M. J., y G. B. Whitham. (1955). On kinematic waves: I. Flood movement in long rivers. Proceedings, Royal Society of London, Series A, 229, 281-316. http://ponce.sdsu.edu/lighthillandwhitham281.html

Linsley, R. K., M. A. Kohler, y L. H. Paulhus. (1962). Hydrology for Engineers, Third edition, McGraw-Hill, New York.

Nash, J. E. (1957). The form of the instantaneous unit hydrograph, International Association of Scientific Hydrology Publication, 45(3), 114 - 121. http://ponce.sdsu.edu:/FIUH_Nash_1957.pdf

Ponce, V. M., y D. B. Simons (1977). Shallow wave propagation in open channel flow. Journal of the Hydraulics Division, ASCE, Vol. 103, No. HY12, 1461-1476. http://ponce.sdsu.edu/shallow_wave_propagation_in_open_channel_flow.html

Ponce, V. M. (1980). Linear reservoirs and numerical diffusion. Journal of the Hydraulics Division, Proceedings of the American Society of Civil Engineers, Vol. 106, No. HY5, 691-699. http://ponce.sdsu.edu/linear_reservoirs_and_numerical_diffusion.html

Ponce, V. M. (1989). Engineering hydrology, principles and practices, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. http://ponce.sdsu.edu/textbook_hydrology_chapters.html

Ponce, V. M. (1991a). The kinematic wave controversy. Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, Vol. 117, No. 4, 511-525, April. http://ponce.sdsu.edu/the_kinematic_wave_controversy.html

Ponce, V. M. (1991b). New perspective on the Vedernikov number. Water Resources Research, Vol. 27, No. 7, 1777-1779, July. http://ponce.sdsu.edu/new_perspective_on_the_vedernikov_number.html

Ponce, V. M., O. I. Cordero-Braña, y S. Y. Hasenin (1997). Generalized conceptual modeling of dimensionless overland flow hydrographs. Journal of Hydrology, 200, 222-227. http://ponce.sdsu.edu/generalized_conceptual_modeling_of_dimensionless_overland_flow_hydrographs.html

Ponce, V. M., y A. C. Klabunde (1999). Parking lot storage modeling using diffusion waves. Journal of Hydrologic Engineering, Vol. 4, No. 4, October, 371-376. http://ponce.sdsu.edu/parkinglot371view.html

Ponce, V. M. (2009a). A general dimensionless unit hydrograph. Online report.
http://ponce.sdsu.edu/general_dimensionless_unit_hydrograph.html

Ponce, V. M. (2009b). Cascade and convolution: One and the same. Online report. http://ponce.sdsu.edu//cascade_and_convolution.html

Ponce, V. M. (2014a). Engineering hydrology, principles and practices, Second Edition, Online. http://ponce.sdsu.edu/enghydro/

Ponce, V. M. (2014b). Runoff diffusion reexamined. Online report. http://ponce.sdsu.edu/runoff_diffusion_reexamined.html

Sherman, L. K. (1932). Streamflow from rainfall by unit-graph method, Engineering News-Record, Vol. 108, April 7, 501-505. http://pon.sdsu.edu:/SRUHM_Sherman_1932.pdf

Rodríguez-Iturbe, I. y J. B. Valdés. (1979). The geomorphologic structure of hydrologic response. Water Resources Research, Vol. 15, No. 6, 1409-1420. http://pon.sdsu.edu:/GSHR_Rodriguez_1979b.pdf

Rodríguez-Iturbe, I.; G. Devoto, y J. B. Valdés. (1979). Discharge response analysis and hydrologic similarity: the interrelation between the geomorphologic IUH and the storms characteristics. Water Resources Research, Vol. 15, No. 6, 1435-1444. http://pon.sdsu.edu:/DRAHSIBGIUHSC_Rodriguez_1979.pdf

U.S. Army Engineer North Pacific Division. (1972). Program Description and User Manual for SSARR Model, Streamflow Synthesis and Reservoir Regulation, revised June 1975, Portland, Oregon.

Valdés, J. B., Y. Fiallo, y I. Rodríguez-Iturbe. (1979). A rainfall-runoff analysis of the geomorphologic IUH. Water Resources Research, Vol. 15, No. 6, 1421-1434. http://pon.sdsu.edu:/RRAGIUH_VFRodriguez_1979.pdf


http://ponce.sdsu.edu/ariza_tesis.html 220415