Profesor de Ingeniería Civil y Ambiental
[091221]
1. INTRODUCCIÓN
Los nutrientes son compuestos químicos requeridos por la biósfera
para su funcionamiento.
Se llama pulso de inundación a la inundación anual
de áreas de relieve relativamente plano adyacentes
a ríos caudalosos que discurren en regiones
húmedas
(Junk et al., 1989).
El pulso de inundación está condicionado por el clima,
geología y geomorfología locales.
El balance de nutrientes está afectado y condicionado por
el pulso de inundación.
2. EL CICLO DE NITRÓGENO
El nitrógeno destaca entre los nutrientes por su abundancia, pues
el nitrógeno molecular, o dinitrógeno
(N2), constituye el 78% de la atmósfera.
El nitrógeno se reclicla a través de la
biósfera por medio de cuatro procesos bioquímicos (Fig. 1):
(1) fijación,
(2) amonificación,
Estos cuatro procesos son necesarios para cerrar el ciclo de nitrógeno. Si, por algún motivo, se interrumpe la denitrificación, se abre el ciclo. Bajo este último escenario, el nitrógeno tiende a acumularse en la litósfera; haciéndose disponible para cosecha (remoción) como componente de la producción agrícola. Por el contrario, una denitrificación efectiva cierra el ciclo, evitando que se acumule el nitrógeno y limitando así la posible cosecha. 3. ECOSISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES
Los ecosistemas naturales están sujetos a leyes naturales.
Asimismo, los ecosistemas artificiales como la agricultura, particularmente la agricultura irrigada,
tienen limitaciones sociales y económicas que se traducen en leyes o prácticas.
La exportación de nutrientes es una práctica establecida en el manejo de ecosistemas artificiales.
(Por ejemplo, el arroz Basmati,
originario del norte de la India, que
puede comprarse fácilmente en el mercado).
4. ECOSISTEMAS DENITRIFICANTES ¿Cuáles son estos ecosistemas denitrificantes que no son adecuados para la agricultura intensiva? Éstos son ciertos ecosistemas controlados o caracterizados por el pulso de inundación, en los cuales la combinación de clima, geología, geomorfología, e hidrología es tal que hace posible una denitrificación efectiva. Los períodos alternados de aerobiosis y anaerobiosis en un ecosistema natural llevan a la nitrificación, seguida de la denitrificación, y por lo tanto, al regreso del nitrógeno a la atmósfera (Welch, 1982). La
aerobiosis ocurre durante el período seco; la anaerobiosis durante el
período húmedo o de inundación, si este último es suficientemente largo.
Un pulso anual de inundación, con una secuencia de períodos seco
y húmedo, de seis (6) meses de duración cada uno,
tiene la tendencia a cerrar el ciclo de nitrógeno.
5. PRIMER PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN Un primer principio de exclusión puede expresarse como sigue:
Un caso singular de la aplicación de este principio está representado por la geografía cultural aborigen de los Llanos de Moxos, en el Beni, Bolivia (Denevan, 1966) (Fig. 3).
Los nativos prehispánicos de los Llanos de Moxos reconocieron
que sus tierras eran muy planas y que estaban sujetas a inundaciones periódicas.
A través de los años, aprendieron que la única manera de abrir el ciclo de nitrógeno, manteniendo la fertilidad de la tierra y haciendo posible la exportación de nutrientes,
era construyendo los campos elevados, o "camellones"
(Fig. 4).
El número y distribución espacial de los camellones
es testigo de la acuciosidad y perseverancia de los antiguos habitantes de los Llanos de Moxos.
Denevan (op. cit.) ha estimado un mínimo de cien mil (100 000)
campos elevados extendidos en un área de 6 200 hectáreas,
distribuídos en forma irregular,
cubriendo un área de 77 400 kilómetros cuadrados en el Beni occidental.
Ejemplos como éste de ingeniería agrícola a gran escala
muestran como los habitantes de esta parte del mundo fueron capaces de sobrevivir
a pesar de las dificultades impuestas por la Naturaleza
6. SEGUNDO PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN Un segundo principio de exclusión, el cual no envuelve accciones o necesidades humanas, puede expresarse como sigue:
La aplicación de este principio se demuestra por los camellones que existen en el Parque Nacional Everglades, en Florida, EE.UU. (Figs. 6 y 7), el Pantanal del Mato Grosso (Figs. 8 y 9), y la llanura de inundación del río Araguaya, en Brasil (Figs. 10 y 11).
Un camellón, denominado localmente como
hummock, capão, o murundú,
es una isla o protuberancia de vegetación leñosa contenida dentro de las
llanuras de inundación, las cuales consisten en su mayoría de vegetación
herbácea.
7. CONCLUSIONES
La apertura del ciclo de nitrógeno es un requisito para el funcionamiento de ecosistemas naturales y artificiales
que dependen de este nutriente para su sobrevivencia y consiguiente exportación.
Los ecosistemas de pulso de inundación no son
naturalmente conducentes a una agricultura intensiva de exportación, y En ecosistemas de pulso de inundación,
la sobrevivencia de la vegetación
leñosa depende de su relación simbiótica con los camellones.
Los camellones de los Llanos de Moxos son un excelente ejemplo del primer principio.
BIBLIOGRAFÍA Denevan, W. M. 1966. The aboriginal cultural geography of the Llanos de Moxos of Bolivia, Iberoamericana, 48, University of California Press, Berkeley and Los Angeles. Eiten, G. 1975. The vegetation of the Serra do Roncador. Biotrop., 7, 112-135. Junk, W. J., P. B. Bailey, y R. E. Sparks. 1989. The flood-pulse concept in river-floodplain systems. Proceedings of the International Large River Symposium, Canadian Special Publication Fishing and Aquatic Sciences, 106, 110-117. Smith, A. 1971. Mato Grosso: Last virgin land. Dutton, New York. Welch, E. B. 1982. Ecological effects of wastewater, Second Edition, Chapman and Hall, London.
|
210318 05:15 PST |